
martes, 12 de febrero de 2019
Esta hermosa flor del suelo Peninsular, de juventud acumulada, doña Cliotilde Verdugo, tataranieta del protagonista , el jinete a caballo, quien le dijo a la ahorcadita aquella mañana de la tragedia, saludando cordialmente !"Que bonitas estan tus calabazos Matilde"!,mientras pasaba por allí en el brioso corcel , mientras ella tomaba café contemplando su sembradío de calabazas..lo que motivó el celo de la suegra, discutieron, y la mala mujer la mató con la mano del metate, y el hijo de la suegra que tenía 12 años, y estaba enfermo de síndrome de dawn, se dió cuenta, y por eso se supo la desgracia, así lo dijo doña Cliotilde, añadiendo que el esposo de la ahorcadita, y la madre, la envolvieron en una cobija yla arrastraron desde el rancho la diabla hasta el arroyo, y la colgaron, para que se creyera que se ahorcó, pero el niño señaló a la madre, y por eso se descubrió todo así lo dijo ella..yo le puse que la arrastraron en un cuero de vaca, y todo lo demás es de mi autoría....luego subo la leyenda que ya publique hace mas de 20 años

LA PAZ QUE SE PERDIO.
POR: MANUELITA LIZARRAGA A.
DON JULIO GOMEZ RITCHIE... INVENTO LA FORMULA DEL LICOR DE DAMIANA DE SUDCALIFORNIA.
“Bachimba se llamó antiguamente Cabo San Lucas... era un Venecia.. Así le puso mi abuelo Don Francisco Gómez Villaescusa en honor de mi abuela, Jem Ritchie de Gómez, y de la provincia Vascongada de España... a mi querido nieto Julio Gómez Ritchie, le dejo el portón de piedra de Cabo San Lucas, o sea el famoso arco, así dice el testamento de la tía Inés de Ritchie, entre otras cosas heredadas a la familia”. Dijo con infinita nostalgia la respetable y estimada Señora Doña Emma Gómez viuda de Díaz, al recordar su feliz infancia al lado de sus padres en aquellos años dorados de La Paz antigua y Cabo San Lucas. Cuando lo galeones piratas del mundo europeo merodeaban la península, así como los barcos japoneses que venían a matar ballenas, y cuando nuestras tierras peninsulares estaban perfumadas a damiana y orégano, y el rocío y el viento llevaban esos aromas a los pobladores de sudcalifornia, su padre, Don Julio Gómez Ritchie fue un hombre emprendedor, industrioso, inteligente y muy trabajador... él invento la fórmula del licor de damiana aquí en La Paz, la que dio fama a nivel nacional a esta entidad, industria que dio trabajo a muchas familias. Continúo diciendo Doña Emma remontándose al pasado.
Que Don Tomas Ritchie fue de los fundadores de Cabo San Lucas a finales del siglo XVlll llegó de Irlanda y quedó extasiado con las bellezas de estas aguas californianas, y le entregó el corazón a esta prodigiosa tierra de Cabo San Lucas y de La Paz. mi padre Don Julio Gómez Ritchie, además de inventar el famoso licor de damiana fue ganadero, comerciante y agricultor, así como fue un esposo y padre ejemplar... fue un hombre que con sus esfuerzo y trabajo contribuyó al desarrollo y engrandecimiento de Sudcalifornia , apoyado por el amor y abnegación de su madre doña Enedina Ruibal de Gómez, virtuosa dama española quien le dio nueve hijas en esa hermosa bahía sanlunquence, María Faustina, Emanuela, Enedina, Carmela, Aida, Herminia, Alicia, Anita y Lucia. Su padre, radicó en Guaymas, Sonora por un tiempo; en su juventud trabajo en la casa Zaragoza como tenedor de libros y contrajo nupcias con su madre en 1915. Y por el amor que le tuvo a esta tierra se vinieron a radicar a los Cabos a trabajar y a luchar a brazo partido.
¡Era un Venecia Cabo San Lucas!... su padre compró 320 hectáreas a su abuelo Tomas Ritchie en 500 monedas de oro, y construyó la hacienda “Las Golondrinas”... tenía billares y cantina, así como un tendejón... era el único comerciante en los Cabos. En el muelle viejo estaba una compañía empacadora de atún. Ésta y los negocios de su padre era lo único que le daba vida a Cabo San Lucas. Las Golondrinas, se llamó la casa de piedra, la que era famosa donde llegaban extranjeros que venían en los galeones procedentes de todas partes del mundo. Ahí comían y se abastecían de todo lo necesario. Los juguetes más hermosos tenían... Luis el Austriaco les traía muñecas de las más preciosas de Australia y Noruega... disfrutaban de todas la comodidades a la europea, porque era entradera de barcos de todo el mundo. Los marino que llegaban a las golondrinas también abastecían a su padre de todas aquellas comodidades. Su padre, dice doña Emma, tenía varios ranchos ganaderos y de tierra de cultivo, donde se daban las verduras vegetales y frutas de la mejor calidad, en tierras de cultivos donde se cosechaban las frutas, vegetales de la mejor calidad así como frijol y maíz. Destacaba el chilacayote, y todo tipo de fruta. En la tierra del “Llano” su padre cultivaba tomate de la mejor calidad el que exportaba a los Estados Unidos en los barcos mercantes, a través de los comisionistas Don Valero y Manuel González Canseco. Los ranchos que poseía su padre eran; Bachimba, que es ahora Cabo San Lucas, El Cardonal, El Médano Partido, El Tesal, La Laguna y El Llano. Cuando niña se iban a jugar a las orillas de las playas con los lobos marinos. “cuanto les gustaba que las llevaran a San José del Cabo en el calesín de la abuela Jem”. San José del cabo era un pueblo pujante donde se cosechaban frutas y verduras de exportación de la mejor calidad y sus bellas mujeres hacían dulces de la región entre otras cosas. Los domingos venía a la casa a pasar el día la tía Inés...! Parecía que había fiesta! Era una hermosa convivencia familiar... eran 27 primos casi todos de la misma camada, niños y niñas de doce años para abajo... el día de San juan les podaban el cabello y era el único día del año que les daban permiso de entrar a la huerta del abuelo en donde cortaban toda clase de frutas, principalmente uvas, tunas y guayabas, y si querían manzanas, nada más pasando el arroyo se daban.
La navidad se festejaba con gran respeto. Doña Emma nació en el año de la Constitución 1917 y desde el tiempo de su tatarabuela, ya hacían buñuelos en casa y creían en Santo Claus. Era muy bonito y sano esa inocencia que tenían... en una ocasión le amaneció una casita de lámina armable, además de las muñecas noruegas y australianas, juguetes que en esa época ni se conocían aquí en La Paz pero que gracia a la entrada de barcos europeos, pudieron disfrutar. Los mares de Cabo San Lucas se inundaban de ballenas en su tiempo, y retumbaban en sus oídos los cañonazos de los barcos japoneses que hacían una gran matanza de ballenas y explotaban clandestinamente las aguas de california. De los barcos japoneses que recuerda es el María Maru. La ruina de su padre y de otras familias fue el cultivo de tomate se le echaron a perder 20 mil cajas de este producto por que no paso el barco a tiempo para transportar la mercancía. Luego, de pilón un gran temporal el más fuerte y devastador de la historia arraso con casi todo Cabo San Lucas, quedando en pie únicamente la casa de piedra Las Golondrinas. No mató mucha gente porque no la había... quedó cinco familias muy humildes. El gobernador de ese tiempo le pidió a su padre que les diera permiso de asentarse en sus tierras a esas familias, lo que acepto con gusto.
Continua diciendo doña Emma que Don Julio Gómez les contaba que su padre Don Francisco Gómez Villaescusa, fue uno de los que fundó Cabo san Lucas... llego en un galeón pirata acompañado de 4 amigos extranjeros... Ceseña, Green, Ritchie, Collins y Gómez Villaescusa... venían de Irlanda eran aventureros, quienes después de viajar por muchas partes del mundo al llegar a las playas de Cabo San Lucas, se enamoraron de la bahía y exclamaron “que bahía tan hermosa” y se quedaron. Luego Tomas Ritchie compró todas las playas de San Lucas y lo tildaban de loco “que para que quería él tantas tierra y tanto mar” y él nomás se reía. Fueron los primeros pobladores de Cabo San Lucas quienes Vivian de la pesca la ganadería y la agricultura. Don Tomas Ritchie fue el primer y mejor herrero y artesano de la época... hacia los frenos para las bestias de pura plata. Don Francisco Gómez Villaescusa, se casó con la señora Jem Ritchie y procrearon tres hijos... Inés de Sandoval, Carmen de Villarino, y Francisco, quien murió muy joven de diabetes.
Los ojos de doña Emma se rasan de lágrimas y continúan contando que después del vendaval que barrio a Bachimba o Cabo San Lucas, a Don Julio Gómez no le asustaba la adversidad. Se trasladó con la familia a este pintoresco pueblo de La Paz y puso una tienda en donde fue “El Ancla”, madero y 16 de septiembre, donde vendía de todo, abarrotes en general, telas y mercerías. Compraba cueros de res y los mandaba a vender a Mazatlán. Don Julio se sentía muy orgulloso de sus nueve hijas, que para entonces eran unas hermosas señoritas muy respetadas, por lo que era famoso en el pueblo, pero que ellas temían vestirse de rojo, porque los muchachos de su tiempo les decían a las jóvenes a su paso, “MATÓ PUERCO Don Aparicio”, Porque frente al cine Juárez, vivía el señor que cuándo mataba puerco, ponía un moño colorado en la puerta para que la gente supiera que había carne de puerco. Y la gente gritaba...”Mató puerco Don Aparicio. “Aquí en La Paz su padre inventó el licor de damiana, el que tuvo mucha aceptación y puso una industria dándole trabajo a mucha gente. Después vendió sus ranchos, y a petición de unas de sus hermanas que se casó y se fue a vivir a Guadalajara, invitó a sus padres a que se fueran a radicar allá. Ellos con la ilusión de que les iría mejor se fueron a vivir a esa ciudad donde tuvo mucho éxito con su licor de damiana. La gente de aquí cosechaba la damiana, la comprábamos para enviarla a Guadalajara. En 1965 su padre vendió la patente del licor de damiana a un empresario de Tijuana, y tres meses después Don Julio Gómez Ritchie, falleció en Guadalajara el 25 de agosto de 1965., terminó diciendo la encantadora muchacha antigua de juventud acumulada….
….Cabo San Lucas, Bachimba, era un Venecia... merodeaban los galeones piratas, los barcos europeos y japoneses que mataban las ballenas a cañonazos,…Y por aquellos caminos reales del Sur Californiano, transitaba tirado por briosos corceles a golpes del fuste, el calesín de la familia Ritchie, repleto de encantadores niños , primos todos ellos. Rumbo a las huertas de los abuelos, en el paradisiaco San José del Cabo...
….Por el Placer de Escribir..Recordar..Y..Compartir..
Cuándo el Licenciado José María Pino Suárez desembarcó en el legendario e histórico muelle fiscal de La Paz, poco antes de que lo asesinaran aquel febrero de 1913, asi como al mártir de la democracia, Don Francisco Indalecio Madero, Presidente de México en ese entoncs..Pino Suárez se hospedó con su cuñada la señora Arqueaga, en Revolución e Hidalgo, quién por cierto fué quién donó la segunda torre de la catedral de Nuestra Señora de La Paz, en 1920..

LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA
POR MANUELITA LIZARRAGA
“LA DAMA DE NEGRO DE LA CASONA”.
A través de los años son muchos los que se han espantado en esa antigua mansión...la casona ubicada en las calles Independencia y Gómez Farías, ha pasado de dueño en dueño, y pocos la han podido habitar...son varios los que han vivido en ella, y al poco tiempo salen despavoridos al ver a la dama de negro que habita en esa antigua mansión envuelta en la historia y la leyenda...en varias ocasiones han puesto negocios y también los han tenido que cerrar...la casona de la dama de negro se le mira sola y siempre cerrada.
Eran los años aquellos de La Paz de antaño, de los cuarenta y tantos...de floridos y perfumados jardines, y de tantas otras cosas bellas dignas del recuerdo...la tuberculosis se enseñoreaba en nuestra entidad...la ciudad blanca le decían a La Paz...la muerte andaba con su guadaña, cegando vidas sin misericordia, no respetaba edades ni posición social...eran muchos los enfermos y los que morían con la peste blanca...quemaban sus casas y sus pertenencias, o encalaban las casas que quedaban en pie, como la casona, por ejemplo, entre tantas otras.
Aquella fresca mañana de primavera jugaba yo tras el pretil de la encalada hornilla con mi muñeca de trapo y mi inolvidable perro viejo “El pachuco”, después de llegar del Mercado Madero como era la costumbre, de la compra diaria...recuerdo que mi abuelita le decía a mi madre “Juanita, no quiero que oiga la niña lo que voy a decirte porque se va asustar y ya no me va a querer acompañar en las madrugadas al mercado a moler el nixtamal...ten cuidado cuando pases por la casona, donde murieron tantas personas enfermas de tos, y que no hace mucho tiempo la quemaron, pues fíjate que me acabo de espantar y tuve que aguantarme para que la niña no se asustara...resulta que cuando íbamos a moler el nixtamal como a las cuatro y media de la mañana al pasar por la casona, estaba parada en las escalinatas del portal una mujer vestida de largos ropajes negros, era muy grande, se veía con un porte majestuoso, imponente, el cabello muy negro y brillante, era ondulado y le caía sobre los hombros hasta la media espalda...no se le miraba el rostro, la dama de negro estaba derechita como clavada en el suelo, pero lo curioso es que sus pies no tocaban el piso.
...Cosa buena no es, porque estaba vestida toda de negro, así que ten cuidado no vuelvas a pasar por la casona; ya otras personas me habían dicho que las habían espantado pero no les creí, pero nunca pensé que a mí me iba a suceder esto”, terminó diciendo mi inolvidable abuela, quedando mi madre sorprendida...pero mi perro y yo, ya estábamos escuchando.
A mis escasos cinco años, quedaron grabadas aquellas palabras de mi nanita, y en el recuerdo la aterradora mansión, flameada de tizne sus interiores y paredes por fuera. Fue muy hermosa esa casona antes de que la quemaran...era toda de piedra encalada no tenía barda a sus alrededores y podía apreciarse la mansión en toda su belleza, con su portal de escalinata y sus vistosas columnas de estilo románico....contaba la leyenda que en la casona murieron familias enteras enfermas de tos, que a pesar que la encalaban y desinfectaban, no entendían por qué se enfermaban y morían quienes las iban habitando...unos decían que en la perilla de la puerta, estaba el virus, y se contagiaban; otros decía que quizás, los que iban muriendo no querían que la habitaran....y así se fue tejiendo la leyenda, lo cierto es que entre llamas estaba la casona un día; y sin ventanas y puertas a causa de la lumbre, flameados de hollín, en las paredes sus huecos, y toda ella tiznada por dentro, así estuvo por muchos años abandonada...el verla causaba pavor...la gente le sacaba la vuelta, ya circulaba la leyenda de que en esa casa espantaban; algunos llegaron a ver también dos niños que cruzaban las paredes y a una mujer vestida de blanco caminando por los corredores estilo californiano.
Dicen que fueron muchos los que escuchaban lamentos y arrastrar de cadenas, y de pilón, una mujer de negro parada en el portal, o deambulando por toda la casa...así pasaron los años y la casona abandonada, quedó envuelta en la leyenda.
Por la década de los 80 y 90 fueron varios los intentos de negocios de restaurante y bar en esa casona en mención, pero lo mismo que fracasaban...cuentan que molestaban mucho a los clientes, que en una ocasión estaba un grupo jugando a los dados y que de pronto, les voltearon la mesa sin encontrar una explicación, que en otra ocasión, la copa solita se levantó de la mesa hacia la boca del cliente....que otra vez, el cocinero preparaba los alimentos, y de repente tenía por un lado a una altísima y hermosa mujer vestida de negro que lo miraba con gran tristeza...ésta daba la vuelta y luego desaparecía pasando por entre las paredes rumbo al jardín, según la buscaban por todos lados y nada...otros cuentan, que cuatro o cinco mesas llenas de copas gravitaban en el aire ante la aterrada mirada de Toño el cantinero, y Toño el mesero, quienes no podían creer lo que estaban viendo, luego caían todas las copas al piso con gran estruendo, quedando suavemente las mesas en su lugar; cuentan que ni por la feria volvieron los Antonios... y así abrían y cerraban el restaurante al paso del tiempo, pero los clientes y algunos trabajadores se iban pasando lo que ahí acontecía, hasta que una vez, quizás la última experiencia de que se tenga conocimiento, es que una madrugadita, de aquellas, después de la dura jornada, y de que los clientes se retiraron uno de los meseros, seguro de que ya estaban solos el patrón y él, salió al jardín a hacer una necesidad biológica, pero en esas estaba, apuntando hacia las matas, cuando sintió que se moría dela vergüenza ¡Estaba frente a él una altísima mujer vestida de negro!, que lo miraba intensamente!...casi le orinaba los pies, y el pobre mesero se deshacía en disculpas con la muchacha “Perdone señorita, no fue mi intención, pensé que ya todos los clientes se había retirado”, y en esas estaba todo tembloroso, haciendo ademanes como si platicara con alguien, cuando llegó el patrón y le dijo “Pues ora tú, ya te volviste loco, hasta estás hablando solo”...”perdone patrón le estoy pidiendo disculpa a la señorita, pues pensé que ya se habían retirado todos los clientes”... “¡Pero cual señorita!”, dijo el patrón “si aquí no hay nada, yo creo que ya te amolaste, estás viendo el espanto que dicen que vive aquí”.
Después de esto, el pobre muchacho estuvo muchos días enfermo, y cuentan que ni por la feria volvió...y desde luego, el restaurante se cerró...y ahí está la casona, sola, triste y abandonada, habitada por la dama de negro, y por un par de enormes perros negros Rottweiler, que solo ellos saben lo que ven allí, porque aúllan lastimeramente al ver seguramente a la mujer de negro, la de blanco y los niños que se pasean en toda la misteriosa casona envuelta en la historia y la leyenda...
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…
LA PAZ QUE SE PERDIO
POR: MANUELITA LIZÁRRAGA ALCARÁZ
POR: MANUELITA LIZÁRRAGA ALCARÁZ
SAN VALENTIN… A TRAVES DE LA HISTORIA.. FEBRERO, MES DEL AMOR Y LA AMISTAD.
La historia nos cuenta sobre el día de San Valentín muchas leyendas, entre ellas la de Valentín, quien fue un sacerdote cristiano que heroicamente casaba en secreto a las parejas cuando el emperador romano Claudio II había prohibido los matrimonios. Pero al momento de que estos hechos llegaron a oídos del emperador, éste ordenó que lo detuvieran y encarcelaran. Entonces Julia, la hija ciega del carcelero, se convirtió en su único consuelo llevándole comida y mensajes.
Después de un año en prisión, el padre Valentín fue llevado ante el emperador quien lo condenó a muerte. En los últimos días de su víspera de su ejecución le escribió una carta de despedida, firmándola de “Tu Valentín”; así, el sacerdote Valentín fue ejecutado el día 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta, la que más tarde fue nombrada “Puerta de Valentino”, para así honrar su memoria.
Y cuenta la leyenda que su cuerpo fue sepultado en la actual iglesia de Praxedis en Roma y que Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. Este árbol en la actualidad, se dice, es considerado como un símbolo de AMOR Y AMISTAD.
Otra leyenda del 14 de febrero cuenta ésta bonita costumbre tuvo origen en Escocia en el siglo XVI, motivado por una historia de amor que dio paso a la leyenda… Hubo una pareja de enamorados que no logró vencer los convencionalismos, pero si traspasó los siglos y tuvo como escenario la antigua ciudad de Edimburgo. Cuenta la historia que los jóvenes al ser separados por sus respectivos padres, quienes les prohibieron verse, éstos juraron amor eterno, y solo unas señales fueron su único medio de comunicación
…Así, como prueba de su gran amor, todas las noches la joven prendía una lámpara detrás de la ventana; y él le correspondía con una piedra de color que colocaba al pie de su ventana... Pero cuenta que precisamente, una de esas noches muy frías del 14 de febrero, la lámpara se quedó sin luz, sin que la joven se percatara de ello… y el muchacho al no ver el brillo en la oscuridad, esperó toda la noche al pie de la ventana, hasta que el pobre enamorado murió de frío. A partir de entonces, y en honor de esta pareja se festeja a los enamorados el 14 de febrero, fecha que se identifica con el día de San Valentín, que según quiere decir novio o enamorado.
Cuentan los mayores que esta tradición se extendió desde entonces por toda Europa hasta llegar a América por todos los países de origen nórdico y sajón, para convertirse en la actualidad en un bonito hábito a nivel internacional, así como la costumbre de intercambiar sencillos regalos, flores, chocolates y tarjetas de amor el 14 de febrero, nació según se dice en Gran Bretaña y Francia en la edad media, a mediados del siglo XV; esto, porque era en ésa época cuando las aves comenzaban un periodo de apareamiento, así como muchas otras fechas célebres de nuestro calendario.
Después de un año en prisión, el padre Valentín fue llevado ante el emperador quien lo condenó a muerte. En los últimos días de su víspera de su ejecución le escribió una carta de despedida, firmándola de “Tu Valentín”; así, el sacerdote Valentín fue ejecutado el día 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta, la que más tarde fue nombrada “Puerta de Valentino”, para así honrar su memoria.
Y cuenta la leyenda que su cuerpo fue sepultado en la actual iglesia de Praxedis en Roma y que Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. Este árbol en la actualidad, se dice, es considerado como un símbolo de AMOR Y AMISTAD.
Otra leyenda del 14 de febrero cuenta ésta bonita costumbre tuvo origen en Escocia en el siglo XVI, motivado por una historia de amor que dio paso a la leyenda… Hubo una pareja de enamorados que no logró vencer los convencionalismos, pero si traspasó los siglos y tuvo como escenario la antigua ciudad de Edimburgo. Cuenta la historia que los jóvenes al ser separados por sus respectivos padres, quienes les prohibieron verse, éstos juraron amor eterno, y solo unas señales fueron su único medio de comunicación
…Así, como prueba de su gran amor, todas las noches la joven prendía una lámpara detrás de la ventana; y él le correspondía con una piedra de color que colocaba al pie de su ventana... Pero cuenta que precisamente, una de esas noches muy frías del 14 de febrero, la lámpara se quedó sin luz, sin que la joven se percatara de ello… y el muchacho al no ver el brillo en la oscuridad, esperó toda la noche al pie de la ventana, hasta que el pobre enamorado murió de frío. A partir de entonces, y en honor de esta pareja se festeja a los enamorados el 14 de febrero, fecha que se identifica con el día de San Valentín, que según quiere decir novio o enamorado.
Cuentan los mayores que esta tradición se extendió desde entonces por toda Europa hasta llegar a América por todos los países de origen nórdico y sajón, para convertirse en la actualidad en un bonito hábito a nivel internacional, así como la costumbre de intercambiar sencillos regalos, flores, chocolates y tarjetas de amor el 14 de febrero, nació según se dice en Gran Bretaña y Francia en la edad media, a mediados del siglo XV; esto, porque era en ésa época cuando las aves comenzaban un periodo de apareamiento, así como muchas otras fechas célebres de nuestro calendario.
..Por el placer de Escribir..Recordar..Y..Compartir..
LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA ÁLCARAZ
….LEYENDAS URBANAS…
“LA AHORCADITA DE TODOS SANTOS...EN LA HISTORIA Y LA LEYENDA”
….LEYENDAS URBANAS…
“LA AHORCADITA DE TODOS SANTOS...EN LA HISTORIA Y LA LEYENDA”
• SU TUMBA A LA VERA DEL CAMINO BAJO EL PALO BLANCO, ES UN PUNTO DE REFERENCIA Y DE FE...NO TIENE EPITAFIO, SOLO UN LETRERO CON EL NOMBRE...LA AHORCADITA.
• ENTRE OTROS DONES, SEGÚN SE DICE, EL PRINCIPAL QUE CONCEDE ES QUE LAS MUJERES ESTERILES PUEDAN TENER HIJOS.
• MATILDE MARTINEZ FUE SU NOMBRE
• SUCEDIÓ EN TODOS SANTOS, EN LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO XVIII...CON LA MANO DEL METATE LE DIO MUERTE SU SUEGRA, Y ESTABA EMBARAZADA
• SON MUCHOS LOS TESTIMONIOS QUE POR SU MARTIRIO LA GENTE LE ATRIBUYE MILAGROS
• PERO PARA LOGRAR UNA PETICION, SE TIENE QUE CAMINAR REZANDO, PIDIENDO POR EL NIÑO QUE NUNCA NACIO, POR DONDE LA ARRASTRARON EN UN CUERO DE VACA, DESDE EL LUGAR DE LOS HECHOS HASTA DONDE ESTA EL ARBOL DONDE LA COLGARON
• JUNTO A LA TUMBA NACIERON CUATRO BROTOS HACE MAS DE CIEN AÑOS, NUNCA CRECIERON Y SIEMPRE ESTAN VERDES, LA GENTE DICEN QUE SIMBOLIZAN LOS CUATRO MESES DE EMBARAZO DE MATILDE LA AHORCADITA
Doña Clotilde Monteverde, nativa de Todos Santos, hermosa y tierna muchacha antigua de 90 años de edad, cuenta la historia de La ahorcadita....Dice que su mamá Doña Rosario Cota de Monteverde le contaba que eran aquellos años de abundancia en la tierra de cañaverales, trapiches y molinos de caña movidos por bestias; tierra perfumada a mango maduro y limoneros...en la huerta “La diabla”, vivió Matilde Martínez con su esposo y su suegra y un hermano de su esposo que estaba mongolito; Matilde estaba recién casada, y era una agraciada joven de 18 años quien se dice, tenía cuatro meses de embarazo. Su suegra, era muy celosa.
Que aquella mañana de la fatal tragedia, el esposo de Matilde se fue a la labor a los cañaverales, como era su costumbre. Matilde tenía un sembradío de calabazas, entre otras hortalizas, y las calabazas se dieron muy grandes y hermosas en esa temporada de cosecha...que aquella mañana Matilde extasiada contemplaba su huerta, fruto de su esfuerzo mientras paladeaba una taza de aromático café. La celosa suegra, quien cuidaba todos sus movimientos, la camelaba; y quiso la mala suerte que en ese momento, montando en brioso corcel iba pasando el joven Adolfo Monteverde, saludó a Matilde y le dijo “!Que chulas están tus calabazas Matilde!”, y el joven siguió su camino, pero la suegra que escuchaba, quien estaba moliendo nixtamal en el metate, muy airada le dijo a Matilde “!Eres una coqueta!”, y empezaron a discutir, y al calor de las palabras, la mala mujer se lanzó sobre Matilde y la golpeó en la cabeza con la mano del metate, hasta que la pobre muchacha quedó inerte tendida en el suelo junto a las hornillas, de las que según se dice, quedan sus ruinas, dijo Doña Cloty.
Con tristeza, la tierna viejecita añadió que la suegra estaba muy asustada por la magnitud de lo que había hecho, ante la presencia de su hijo menor, retrasado mental, quien sin comprender los hechos, aterrado, miraba la escena...a la pobre muchacha con su pancita al cielo, tirada en el suelo, con el cráneo desbaratado, escurriendo la sangre, la que el perro lamía...luego la mala mujer, en su desesperación trató de simular un accidente; tumbó la ramada y la dejó caer sobre Matilde...y así transcurrió todo el día en la huerta La diabla, la que estaba envuelta en la tragedia, hasta que al caer la tarde llegó el esposo de la muchacha y se encontró con esa fatalidad. Su mamá intentó desvirtuar las cosas, pero todo era muy obvio. El hijo, ante los hechos, no le quedó más remedio que apoyar a su madre.
Y cuentan que madre e hijo, pusieron el cuerpo de la ahorcadita en un cuero de vaca, y que lo arrastraron por todo el monte a altas horas de la noche, alumbrándose con palmas encendidas mientras toda la gente del pueblo de Todos Santos dormía. Entre aullidos de perros, caminaron como cinco kilómetros, desde la huerta La diabla, lugar de los hechos, hasta el gran arbolón de Palo Blanco, perdido en el monte en aquel tiempo, luego la colgaron, para que creyeran que ella se había suicidado, o que quizás otra persona lo hizo. Nadie se dio cuenta en aquel tiempo de lo que estas malas personas andaban haciendo con aquella pobre mujer embarazada.
Fue hasta después de ocho días que un niño encontró el cadáver colgado en el árbol ya en estado de descomposición, otros dicen que fue el hijo de Porfirio el que la encontró. Los habitantes de Todos Santos de aquel tiempo quedaron consternados por el brutal asesinato. Luego fueron las autoridades a ver los hechos, y bajaron el cuerpo de la ahorcadita del árbol, y ahí mismo la sepultaron. En las investigaciones, el muchacho retrasado mental descubrió a la asesina, o sea, a su propia madre, horrorizado a señas señalaba a su madre y decía que con la mano del metate, así y asá, la había golpeado y lo demás ya fue todo fácil. Cuentan, que madre e hijo los mandaron a la cárcel de Santa Rosalía donde la mujer murió después de un tiempo, y el esposo de Matilde cumplió su condena, salió y se perdió en el tiempo y el olvido.
Al tiempo, continua diciendo Doña Cloty, que la ahorcadita salía vestida de blanco por esos caminos reales lamentándose y llorando un niño...la gente piadosa, le llevaba flores a su tumba, la que era un promontorio de tierra sin nombre ni fecha, le rezaban para que su alma descansara, y así, le fueron haciendo peticiones y ella concediéndole; principalmente a las mujeres que no se podían preñar, dijo, pero que al pedir el deseo, tienen que hacerlo pidiendo por el niño que nunca nació, por su martirio, y rezando, caminando por todo la brecha por donde arrastraron a la ahorcadita, hasta llegar al árbol donde está sepultada, y hacerle una promesa, una ofrenda, algo para bebé, y cumplirle, porque también se dice, si no le cumplen, se cobra. Que son muchos los testimonio de mujeres que no podían tener hijos, le pidieron a la ahorcadita para que interviniera ante Dios y la Virgen y ahora tienen varios muchachos.
Don Adolfo Monteverde, el que chuleó las calabazas de Matilde, y que sin proponérselo ocasionó esta tragedia que dio paso a la historia y la leyenda en Todos Santos era su abuelo, termino diciendo Doña Cloty, añadiendo que ahora es ejido, por esos lugares y están desmontando para poblar esos terrenos, que ojalá que no quiten esa tumba de la ahorcadita, porque es una tradición y leyenda de los Todosanteños. Casualmente, esa mañana iba llegando a la tumba de la ahorcadita una numerosa familia a dejarle una ofrenda, la señora Rosa Isela Morales dijo que ella tenía más de diez años de casada y no podía tener hijos a pesar de todas las luchas y tratamientos que se hizo, y que le pidió a la ahorcadita el que pudiera concebir y que ya tiene dos hijos gracias a Dios, que le consta que son muchas las mujeres que han recibido este beneficio; que un señor de Todos Santos tenía un apuro muy grande de vida o muerte, y que dijo que solo encontrándose un tesoro, o sacándose la lotería podría salir de este pendiente; le pidió a la ahorcadita y se sacó la lotería y fue él quien le mandó hacer la tumba. Terminó diciendo la joven señora con su hijo en brazos, Rosa Isela Morales...dice Doña Cloty que a través de los años, son muchos los espantados, que han escuchado en noches oscuras, como que arrastran un cuero por el camino, y que casualmente, pasan junto a su casa...y que algunos valientes se han atrevido a investigar el origen de esos ruidos, y sólo ven como una visión, una procesión de palmas encendidas.
• ENTRE OTROS DONES, SEGÚN SE DICE, EL PRINCIPAL QUE CONCEDE ES QUE LAS MUJERES ESTERILES PUEDAN TENER HIJOS.
• MATILDE MARTINEZ FUE SU NOMBRE
• SUCEDIÓ EN TODOS SANTOS, EN LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO XVIII...CON LA MANO DEL METATE LE DIO MUERTE SU SUEGRA, Y ESTABA EMBARAZADA
• SON MUCHOS LOS TESTIMONIOS QUE POR SU MARTIRIO LA GENTE LE ATRIBUYE MILAGROS
• PERO PARA LOGRAR UNA PETICION, SE TIENE QUE CAMINAR REZANDO, PIDIENDO POR EL NIÑO QUE NUNCA NACIO, POR DONDE LA ARRASTRARON EN UN CUERO DE VACA, DESDE EL LUGAR DE LOS HECHOS HASTA DONDE ESTA EL ARBOL DONDE LA COLGARON
• JUNTO A LA TUMBA NACIERON CUATRO BROTOS HACE MAS DE CIEN AÑOS, NUNCA CRECIERON Y SIEMPRE ESTAN VERDES, LA GENTE DICEN QUE SIMBOLIZAN LOS CUATRO MESES DE EMBARAZO DE MATILDE LA AHORCADITA
Doña Clotilde Monteverde, nativa de Todos Santos, hermosa y tierna muchacha antigua de 90 años de edad, cuenta la historia de La ahorcadita....Dice que su mamá Doña Rosario Cota de Monteverde le contaba que eran aquellos años de abundancia en la tierra de cañaverales, trapiches y molinos de caña movidos por bestias; tierra perfumada a mango maduro y limoneros...en la huerta “La diabla”, vivió Matilde Martínez con su esposo y su suegra y un hermano de su esposo que estaba mongolito; Matilde estaba recién casada, y era una agraciada joven de 18 años quien se dice, tenía cuatro meses de embarazo. Su suegra, era muy celosa.
Que aquella mañana de la fatal tragedia, el esposo de Matilde se fue a la labor a los cañaverales, como era su costumbre. Matilde tenía un sembradío de calabazas, entre otras hortalizas, y las calabazas se dieron muy grandes y hermosas en esa temporada de cosecha...que aquella mañana Matilde extasiada contemplaba su huerta, fruto de su esfuerzo mientras paladeaba una taza de aromático café. La celosa suegra, quien cuidaba todos sus movimientos, la camelaba; y quiso la mala suerte que en ese momento, montando en brioso corcel iba pasando el joven Adolfo Monteverde, saludó a Matilde y le dijo “!Que chulas están tus calabazas Matilde!”, y el joven siguió su camino, pero la suegra que escuchaba, quien estaba moliendo nixtamal en el metate, muy airada le dijo a Matilde “!Eres una coqueta!”, y empezaron a discutir, y al calor de las palabras, la mala mujer se lanzó sobre Matilde y la golpeó en la cabeza con la mano del metate, hasta que la pobre muchacha quedó inerte tendida en el suelo junto a las hornillas, de las que según se dice, quedan sus ruinas, dijo Doña Cloty.
Con tristeza, la tierna viejecita añadió que la suegra estaba muy asustada por la magnitud de lo que había hecho, ante la presencia de su hijo menor, retrasado mental, quien sin comprender los hechos, aterrado, miraba la escena...a la pobre muchacha con su pancita al cielo, tirada en el suelo, con el cráneo desbaratado, escurriendo la sangre, la que el perro lamía...luego la mala mujer, en su desesperación trató de simular un accidente; tumbó la ramada y la dejó caer sobre Matilde...y así transcurrió todo el día en la huerta La diabla, la que estaba envuelta en la tragedia, hasta que al caer la tarde llegó el esposo de la muchacha y se encontró con esa fatalidad. Su mamá intentó desvirtuar las cosas, pero todo era muy obvio. El hijo, ante los hechos, no le quedó más remedio que apoyar a su madre.
Y cuentan que madre e hijo, pusieron el cuerpo de la ahorcadita en un cuero de vaca, y que lo arrastraron por todo el monte a altas horas de la noche, alumbrándose con palmas encendidas mientras toda la gente del pueblo de Todos Santos dormía. Entre aullidos de perros, caminaron como cinco kilómetros, desde la huerta La diabla, lugar de los hechos, hasta el gran arbolón de Palo Blanco, perdido en el monte en aquel tiempo, luego la colgaron, para que creyeran que ella se había suicidado, o que quizás otra persona lo hizo. Nadie se dio cuenta en aquel tiempo de lo que estas malas personas andaban haciendo con aquella pobre mujer embarazada.
Fue hasta después de ocho días que un niño encontró el cadáver colgado en el árbol ya en estado de descomposición, otros dicen que fue el hijo de Porfirio el que la encontró. Los habitantes de Todos Santos de aquel tiempo quedaron consternados por el brutal asesinato. Luego fueron las autoridades a ver los hechos, y bajaron el cuerpo de la ahorcadita del árbol, y ahí mismo la sepultaron. En las investigaciones, el muchacho retrasado mental descubrió a la asesina, o sea, a su propia madre, horrorizado a señas señalaba a su madre y decía que con la mano del metate, así y asá, la había golpeado y lo demás ya fue todo fácil. Cuentan, que madre e hijo los mandaron a la cárcel de Santa Rosalía donde la mujer murió después de un tiempo, y el esposo de Matilde cumplió su condena, salió y se perdió en el tiempo y el olvido.
Al tiempo, continua diciendo Doña Cloty, que la ahorcadita salía vestida de blanco por esos caminos reales lamentándose y llorando un niño...la gente piadosa, le llevaba flores a su tumba, la que era un promontorio de tierra sin nombre ni fecha, le rezaban para que su alma descansara, y así, le fueron haciendo peticiones y ella concediéndole; principalmente a las mujeres que no se podían preñar, dijo, pero que al pedir el deseo, tienen que hacerlo pidiendo por el niño que nunca nació, por su martirio, y rezando, caminando por todo la brecha por donde arrastraron a la ahorcadita, hasta llegar al árbol donde está sepultada, y hacerle una promesa, una ofrenda, algo para bebé, y cumplirle, porque también se dice, si no le cumplen, se cobra. Que son muchos los testimonio de mujeres que no podían tener hijos, le pidieron a la ahorcadita para que interviniera ante Dios y la Virgen y ahora tienen varios muchachos.
Don Adolfo Monteverde, el que chuleó las calabazas de Matilde, y que sin proponérselo ocasionó esta tragedia que dio paso a la historia y la leyenda en Todos Santos era su abuelo, termino diciendo Doña Cloty, añadiendo que ahora es ejido, por esos lugares y están desmontando para poblar esos terrenos, que ojalá que no quiten esa tumba de la ahorcadita, porque es una tradición y leyenda de los Todosanteños. Casualmente, esa mañana iba llegando a la tumba de la ahorcadita una numerosa familia a dejarle una ofrenda, la señora Rosa Isela Morales dijo que ella tenía más de diez años de casada y no podía tener hijos a pesar de todas las luchas y tratamientos que se hizo, y que le pidió a la ahorcadita el que pudiera concebir y que ya tiene dos hijos gracias a Dios, que le consta que son muchas las mujeres que han recibido este beneficio; que un señor de Todos Santos tenía un apuro muy grande de vida o muerte, y que dijo que solo encontrándose un tesoro, o sacándose la lotería podría salir de este pendiente; le pidió a la ahorcadita y se sacó la lotería y fue él quien le mandó hacer la tumba. Terminó diciendo la joven señora con su hijo en brazos, Rosa Isela Morales...dice Doña Cloty que a través de los años, son muchos los espantados, que han escuchado en noches oscuras, como que arrastran un cuero por el camino, y que casualmente, pasan junto a su casa...y que algunos valientes se han atrevido a investigar el origen de esos ruidos, y sólo ven como una visión, una procesión de palmas encendidas.
La ahorcadita...es una tradición y leyenda todosanteño.
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…
…Esta leyenda fue de mi creación y se publicó hace más de quince años en los principales medios de comunicación…
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…
…Esta leyenda fue de mi creación y se publicó hace más de quince años en los principales medios de comunicación…
LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA ALCARÁZ
“LA NIÑA DE BLANCO BAJO LA FRONDA DEL MEZQUITE...EN LA VERA DEL CAMINO ”
POR MANUELITA LIZARRAGA ALCARÁZ
“LA NIÑA DE BLANCO BAJO LA FRONDA DEL MEZQUITE...EN LA VERA DEL CAMINO ”
¡Miren, miren, que horror!, una niña sin cara bajo el mezquite hace señas pidiendo ayuda!... ¡Pero no puede ser lo que estamos viendo!, el vestido blanco es luminoso y fosforescente, no se le ve la cara y va flotando!...gritaban aterrados con los ojos desorbitados, los niños y adultos dentro del vehículo, el que estuvo a punto de salirse de la carretera, debido al tremendo impacto que le causo aquella inesperada aparición, no hace muchos días, esa noche de mayo, frente al Rancho Verde, casi casi llegando a San Bartolo, la tierra del mango y del iguana.
Doña Rosita, de noble profesión enfermera, acompañada de su familia, cinco adultos y dos pequeñines, venían de Santiago, la tierra del rebelde pericú y del padre mártir, como es su costumbre de pasar los fines de semana visitando la familia en distintos poblados al sur de la península, esa vez había pasado un día maravilloso con sus familiares y amigos en Santiago y San Bartolo....venían muy contentos platicando de diversos tópicos y cantando...ella, una mujer incrédula de cosas sobrenaturales pero muy respetuosa de la ideología y creencia de los demás, le gusta y está acostumbrada desde niña a escuchar relatos de espantos y aparecidos entre otras cosas de parte de sus mayores y amigos; pero nunca se imaginó Doña Rosita que viviría una experiencia tan espantosa junto con su familia aquella noche de mayo.
Dijo, que eran como las nueve treinta de aquella tétrica noche, después de despedirse en San Bartolo de sus familiares, el vehículo con su cargamento humano se deslizaba a velocidad prudente por la carretera...el caserío dormido de San bartolo había quedado atrás...en la espesa oscuridad de la noche, a la luz de los fanales del carro, como alma en pena la sombra de los árboles a la vera del camino a gran velocidad iban pasando...dentro del vehículo la alegría se desbordaba ya iban pasando al Rancho Verde, cuando de pronto, a la derecha de la carretera, bajo un gran mezquitón la luz fosforescente rompió aquella oscuridad de la noche...fue cosa de segundos....al unísono los siete pasajeros vieron la terrorifica aparición.
Era una niña como de diez años que pedía auxilio con sus manitas levantadas al cielo, en un gesto desesperado, mirando hacia San bartolo...estaba vestida de ropajes largos, blancos y muy brillante, el cabello largo y rubio lo volaba el viento, y el rostro no se le miraba, sólo se veía una sombra negra....pero lo más raro es que no pisaba el suelo...fueron sólo unos instantes de esa aparición...luego, ante los aterrados ojos de la incrédula Doña Rosita, y quienes la acompañaban, la niña fosforescente, se esfumó, desapareció bajo la fronda del mezquite dejando una estela brillante, la que en segundos también desapareció.
Todos quedaron mudos de espanto, mirándose unos a otros, sin saber que decir, los niños, dice Doña Rosita, todavía no pueden dormir bien a pesar que hace como quince días que sucedió esto y no quieren volver por aquellos rumbos, ni aunque los castiguen, dice. A Ismael, el novio de su sobrina, quien les acompañaba no le preocupó mucho este macabro suceso, pues dice que él ya la ha visto en otras dos ocasiones cuando viajaba acompañado de su padre, y algunos amigos...que cuenta la leyenda que por el rumbo donde se aparece esta alma en pena, al finalizar el siglo antepasado, existió una niña miuy inteligente con facultades de clarividencia, la que era muy acertada en sus premoniciones, pero que para aquella época, la ignorancia de la gente la calificaba de bruja y que todo lo malo que sucedía le echaban la culpa a ella, hasta que decidieron lincharla.
Cuentan los que vivieron esta tragedia, que aquella noche, la chusma enardecida, armados de piedras, palos y antorchas encendidas, llegaron al hogar de la niña, la que su unico pecado fue haber tenido poderes extraordinarios y que con lujo de violencia, la sacaron de la casa, la apedrearon, y la arrastraron por brechas y caminos hasta que la mataron y luego, la tiraron bajo el mezquite, que eran como las nueve y treinta de aquella noche fatal. Otro día, sus padres fueron a buscarla para darle cristiana sepultura, pero que para su sorpresa el cuerpo de la niña ya no se encontraba...nunca apareció. Quedó en el misterio, y que a través de los años son muchos los que la han visto y escuchado porque cuentan que para mala suerte del que vaya caminando a esas horas de la noche, pasando el rancho verde, se escuchan aullidos como de coyotes o lobos, luego lastimeros lamentos de agonía, y enseguida se ve la aparición fosforescente bajo el mezquite...son varios los rancheros que andaban campeando que les ha sucedido esta macraba aparición.
Dice la enfermera Doña Rosita, que después de esta espeluznante experiencia, ya se le quitó lo incrédula y que va a pasar mucho tiempo, para que vuelva a para por esos rumbos de Rancho Verde, y que los niños juran y perjuran que no volverán por ahí.
Esta leyenda de mi autoría, fue publicada hace ya mas de 20 años en los principales medios de comunicación masiva,, y con mayor prestigio en La Paz, B.C.S.
Por el placer de Escribir…Recordar. Y Compartir..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)