sábado, 7 de abril de 2018




LA PAZ QUE SE PERDIO.

Por Manuelita Lizárraga Alcaraz.


60 Aniversario de XENT Radio La Paz... y 48 del Centro de Televisión XHKTV Canal 10...las estaciones pioneras en sudcalifornia, y que han trascendido más allá de las fronteras.

·        EN LA ROTONDA DE LOS SUDCALIFORNIANOS ILUSTRES, POR JUSTICIA, Y POR HUMANIDAD, LE CORRESPONDE EL DERECHO DE QUE DESCANSEN LOS RESTOS MORTALES DE DON FRANCISCO KING RONDERO.

·        TIENE TODO LOS MERITOS PARA ESTO, SEGÚN EL DECRETO NUMERO 505 EMITIDO POR EL JEFE DEL EJECUTIVO ESTATAL LIC. ALBERTO ALVARADO ARAMBURO EN BOLETIN OFICIAL DEL 28 DE FEBRERO DE 1985, Y EN SU ARTICULO 3RO DE DICHO DECRETO SE ESTIPULA TODAS ESTAS VIRTUDES PARA ESTE MERECIMIENTO, Y MAS DEL SEÑOR FRANCISCO KING RONDERO.

·        GRACIAS A ESTE LUCHADOR SOCIAL FUE EL LOGRO DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO DE SUDCALIFORNIA ENTRE OTRAS MUCHAS COSAS…

·        LORETO 70 FUE LA CULMINACION DE TANTO ESFUERZO…Y LA INSPIRACION FUE DON AGUSTIN ARRIOLA MARTINEZ.

·        NO SE VALE QUE COMO CUALQUIER PERSONA LO QUIERAN SEPULTAR EN EL NUEVO PANTEON.

·        OJALA QUE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PONGAN SU MIRADA Y ATENCION EN ESTE HECHO TAN IMPORTANTE, Y QUE LES DARIA MAS RENOMBRE Y RESPETO A QUIEN REALICE ESTE LOGRO.

·        DE VITAL IMPORTANCIA EN SUDCALIFORNIA ESTE ACONTECIMIENTO…QUE DEBERIA CAUSAR EFEMERIDE EN LA PAZ.

·        RADIO LA PAZ Y CANAL 10 PILARES FUNDAMENTALES EN BAJA CALIFORNIA SUR
·        FUE UNA ESCUELA QUE LEGO A LA COMUNIDAD DON FRANCISCO KING RONDERO
·        ESTOS IMPORTANTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SON EJEMPLO PARA LA NACION  Y EL DESARROLLO EN LA DEMOCRACIA
·        POR LA CALIDAD DE SU PROGRAMACION GARANTIZA EL IMPULSO DEL COMERCIO EN EL ESTADO.
·        FUE MAESTRO DE MAS DE DOS GENERACIONES DE PERIODISTAS.
·        CUANDO HACIA SUS ENTREVISTAS, SIEMPRE TENIA EN LA MANO DERECHA EL MICROFONO Y EN LA IZQUIERDA LA CONSTITUCION.
·        HOMBRES COMO EL, HAN DEJADO SU HUELLA CONTEMPORANEA EN BAJA CALIFORNIA SUR.
·        LA “HONESTIDAD ES LA MEJOR VIRTUD DEL HOMBRES”, DECÍA DON FRANCISCO KING.








Don Francisco King Rondero un hombre ilustre que fue adoptado por Sudcalifornia, y a su vez, el adoptó esta tierra como suya, fundó aquel memorable 15 de Junio de 1956, la estación pionera XENT Radio La Paz.... y el 3 de Junio de 1968, fundó el primer centro de Televisión XHKTV Canal 10.  Dos importantes medios de comunicación, que actualmente cuenta con una plantilla de sesenta trabajadores que son el sustento del mismo número de familias, y que dirige dignamente la Señora Guadalupe Lucero Alvarez.  Somos los pioneros en Sudcalifornia, gracias a su preferencia XENT Radio La Paz. Cumple hoy 15 de Junio 47  años y el anterior 3 de junio este Centro de Televisión XHKTV Canal 10 cumplió 35 años.  Casi cinco décadas de informar con veracidad a la gran familia sudcaliforniana.

Fue por la década de los 50”s ... tiempos de bonanzas en aquella Paz de antaño,,, enamorado a través de una tarjeta postal de un bello paisaje en La Paz, una mañana de verano para fortuna de los sudcalifornianos, llegó a esta paradisiaca tierra de promesas Don Francisco King Rondero, quien traía las alforjas repletas de esperanzas, trabajo y honestidad; y en el corazón la flama ardiente de la justicia; un hombre cabal, a toda ley , un luchador social quien vino a fundar la primera radiodifusora comercial y luego el primer centro de televisión canal 10 que sirvieron entre otras cosas para un cambio total dentro de la política de Baja California Sur; e  impulsar el desarrollo del antiguo territorio; así como a encender la chispa de lucha en los Sudcalifornianos.

Don Francisco King con su ejemplo personal de honestidad y valor civil, supo fomentar el espíritu cívico de aquel pueblo dormido, entregándose a él, en la defensa de las injusticias y en las luchas sociales, hombro con hombro con el pueblo para cambiar el rumbo de la política territorial a través del FUS, así como una pléyade de Sudcalifornianos hasta culminar con la fecha histórica de “Loreto 70 ... Gobernador nativo o con arraigo, “ y hasta convertirse en estado este bello girón de la patria.


Antaño en La Paz al vuelo de las gaviotas y devenir de las olas, los ojos del campanero, el güero Gilberto, en la torre del Vigía del histórico muelle fiscal a través del largo y negro catalejo  avistaba al buque de carga y pasaje de la marina mercante, toda una época de oro en La Paz, “El Santa Providencia”, el que transportaba entre otras muchas mercancías el equipo de XENT Radio La Paz.  Luego luego, el campanero con gran alegría movió los gallardetes correspondientes dándole vuelo a la campana, anunciando la llegada del ansiado barco el que inundó con su inconfundible pitido todo el puerto de La Paz... en la blanca arena, bajo la fronda del gran pino, los estibadores con sus paliacates anudados al cuello y su borriquete al hombro saltaron de gusto, pues había trabajo para sacar el jornal diario.

El novedoso equipo de radio era de una potencia de 5000 watts, el que vino a revolucionar positivamente a los habitantes de aquella Paz del romance y del ensueño... potencia suficiente para tener comunicada e informada de las noticias más relevantes a toda la península.  El primer micrófono era de punta de diamante de la RCA y la primera voz que se escuchó y que inundó todos los rincones de sudcalifornia  aquel histórico 15 de junio de 1956, fue  la de Ignacio del Río con el sentido poema de Fernando Jordán, “Calafía”, y la bien modulada voz , tan querida e inconfundible de Don Pancho King Rondero que llenó de alegría los corazones de todos los habitantes de La Paz y rancherías aledañas conquistándolos desde ese instante... inolvidable voz del recuerdo que estaba y que está presente en todos los hogares desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche, con su música de buen gusto selecta, con programas culturales, publicitarios y noticieros que mantuvieron y mantienen informada a la comunidad paceña ayer como hoy .

“XENT RADIO LA PAZ, EN LA COLINA DEL SOL FRENTE A LAS PLAYAS DEL MAR BERMEJO”.

Algunos de los primeros reporteros y locutores que con profesionalismo abrieron brecha en el noble quehacer de informar sentando las bases de estos prestigiados medios de comunicación que fueron creados para servir al pueblo, por Don Pancho King y siempre a su lado hombro con hombro la señora Lupita Lucero Álvarez, Oscar Manuel López Arvizu, Román Pozo Méndez, Armando Trasviña Taylor, Max Rodríguez, Marcos Muñoz, Luis Salazar, Rubén Villarreal Almazán , Mary Nogales, Raquel Romo, entre tantos otros, y los técnicos Don Raúl Arechiga y Don Ricardo Hernández Hoyos

Parte de la filosofía de Don Francisco King decía que:” El radioescucha no tiene porque sufrir la audición. Para motivar su estado de ánimo hay que ser honestos con ellos; lo que se diga tiene que ser cierto, hay que tener cuidado de que no haya estridencia y exageración”, fue la regla de oro y que a la fecha la señora Lupita Lucero tiene buen cuidado de que se cumpla esta normatividad de la empresa.  Son incontables los beneficios de gran trascendencia que se han logrado en bien de sudcalifornia a través de XENT Radio La Paz y XHKTV Canal 10.

El 5 de Septiembre de 1989, fue fatídico para los habitantes de sudcalifornia Don Francisco King Rondero cerró sus ojos y su boca calló para siempre... “Muero tranquilo”, dijo “porque amo a Baja California Sur, siempre luché con honestidad”, fueron una sus últimas palabras; a su sepelio el pueblo se volcó y acudieron más de 4000 personas Su cuerpo está sepultado en su rancho la herradura; su alma está en el cielo y su recuerdo está latente en el corazón de quienes lo recordamos con eterna veneración y gratitud.

.... Antaño...por el desvencijado puentecito de crujientes maderas engalanado de manglares y por los polvorientos y pedregosos caminos de la colina del sol y de las callecitas empedradas de La Paz, con su estandarte de la razón y la justicia Don Francisco King Rondero cabalgaba en su brioso corcel... resaltando su imagen en los rayos dorados del sol.


Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…

*Esta crónica fue publicada hace más de 15 años en el periódico sudcaliforniano, revista compás, en el programa de radio contacto directo XENT radio La Paz*


jueves, 5 de abril de 2018


LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA

“EN TU CUMPLEAÑOS...PARA TI AMIGA DE SIEMPRE...MATILDE V. ABAROA...ESTAS GRATAS REMEMBRANZAS”.


         Querida Maty....se me inundó de dicha el corazón ese día de tu cumpleaños...hasta parecía que escaparía de mi pecho...y  ¡cuánta alegría sentí al verte allí tan contenta rodeada de tus lindas hijas!, demás familia y amigos en ese grato convivio familiar...y al entonarte las mañanitas en los primeros minutos del día cinco de abril, no pude evitarlo, y los ojos se me rasaron de lágrimas...y a través de ellas, en un instante pasaron por mi mente aquellos momentos tan felices que compartimos juntas de nuestra infancia, de aquella Paz hermosa, tranquila de molinos de viento y de tantas cosas bellas; y me hizo recordar que alguna vez también fuimos niñas, con pobrezas y todo, ¡pero que felices éramos!, al igual que otros niños del ayer, fuimos las niñas más ricas del mundo, de ese mundo maravilloso comparado con el de ahora, en que los niños son adultos y no son dueños de su voluntad ya que la televisión los gobierna.

         No amiga, ni se compara con aquellos juegos recreativos en los patios inundados de aromas de los ricos guisados que nuestras madres hacían y que escapaban de la cocina, y en que la mente trabajaba y se convivía con los demás niños: como el matarile, la cuerda, a la matatena, la lotería, la oca, los encantados, el milano, la naranja dulce, entre tantos otros, y que decir de las narrativas de nuestros mayores con cuentos y leyendas, así como transmitiendo conocimientos empíricos a través de generaciones, para de alguna manera tenernos quietos pero que te hacían trabajar la mente. No cabe la menor duda que no hay nada más hermoso que la niñez, con todo lo emocionante de esa etapa, es sinónimo de felicidad del estado natural del ser humano.

         Si, Maty amiga...aunque nuestras sienes se van cubriendo de fina escarcha, también fuimos niñas, y aunque los juegos infantiles ahora son distintos, para los que vivimos una niñez normal ¡que grato nos resulta recordar a nuestros padres resolviendo todos los problemas! Esa noche maravillosa de tu cumpleaños quizás no pude expresarte todo lo que sentía en ese momento porque la emoción me embargaba y a través de ti mis ojos miraban en el pasado a aquella linda niña de ojos juguetones de mejillas sonrosadas, amplia sonrisa de calcetas y moños, tan noble y buena amiguita, compañera de aulas y de juegos en nuestra querida escuela la Rosendo Robles. Tengo el privilegio de ser tu amiga, desde el segundo año de primaria ¡y cuantas cosas compartimos “En la chango Robles”! como le decían, y que dirigía tan dignamente la ilustre, celebre y anecdótica  profesora Jesús Rollánd, con aquellos inolvidables maestros y compañeritos del ayer que al igual que nosotros hoy ya son felices abuelos o quizás algunos ya rindieron cuentas al creador. Si amiga, en esos momentos, estaban mis pensamientos, en todo aquel ambiente que compartimos juntas, la hermosa bahía de La Paz, la escuela, los patios de nuestras casas, las cocinas de nuestras madres con aquellos aromas, y qué decir de nuestra juventud. Los festejos del día del niño en la escuela Robles, eran únicos, tan sencillos y sin gasto alguno para nuestros padres, un paseo a las cristalinas y opalinas aguas de la bahía de La Paz, cuando todavía eran de la gran familia sudcaliforniana, era lo máximo, durante todo un año esperábamos esos momentos del día del niño, porque a pesar que crecimos prácticamente a las orillas de las playas entre los palmares, no era lo mismo, que compartir con todos los niños de la escuela y los maestros ese gran día tan largamente anhelado.

         ¡Al palmar precisamente!, donde reventaban sus olas hasta los troncos de las palmeras y los pescadores felices atracaban sus pangas atascadas hasta los bordes de aquellos productos del mar, que era el alimento diario de numerosas familias. Cuántos clavados nos tirábamos del pango “El Quino” de Don Pilarillo Carballo y de la palma doblada que caía al mar. Llevábamos de lonche una campesina, o torta…que era un birote o una semita con un trozo de carne, frijol o huevo, y una vita y la profe nos llevaba un canasto de tamales y un carro de paletas y para qué queríamos más si estábamos tan felices todo el muchachero metidos en las aguas sacando almejas y cayos de hacha o jugando en las blancas arenas atascadas de caracolitos y  conchitas. ¡Cómo olvidar aquella ocasión cuando llegaste tan contenta a  mi casa!, y yo jugaba trepada en el gran árbol, y tú me jalabas los pies a punto de tumbarme diciéndome ¡bájate, no seas tonta, mi mamá está haciendo tortillas de harina y mi tía le mandó de San Antonio un bote de mantequilla de rancho! Al escuchar eso, de un salto ya estaba en el suelo y jubilosas emprendimos la carrera cruzando el solar que separaba a nuestras casas.

         Y aquella otra ocasión cuando nos trepábamos en los grandes garapachos de caguamas ¡ya que había tantas!, y nos aventábamos de los paredones hasta el mar...pero, entre tantas cosas para mí, inolvidables es aquella en que nos pusieron una buena reatera y como me gusta recordarla. Aquella tarde pasaba por tu casa a recoger un bonito vestido de percal que me hizo tu querida tía Chepita Abaroa. Estabas tú en la banqueta de tu casa muy arreglada porque irías a una fiesta, y al verme preguntaste ¿a dónde vas?, voy con tu tía Chepita por un vestido, y sin más me seguiste, y en el camino hicimos planes y nos metimos al mar con todo y ropa...yo iba descalza pero tú hasta con calcetines y zapatos te aventaste al agua, estaba tan bonita la tarde, y el agua cristalina que blanqueaba la arena en el fondo del mar y los pececillos con los rayos del sol parecían cascadas doradas bajo el agua. Se nos fue el tiempo volando, mientras que en tu casa te buscaban para la famosa fiesta,  y nosotros felices nadando, pero cuando ya nos hartamos de estar en el agua salimos asustadas porque era ya tarde y como que agarramos consciencia de lo que habíamos hecho, y tu vestido y zapatos nuevos estaban mojados y yo hasta con todo y refajo estaba empapada tirititando de frío urdiendo que íbamos a decir.

         Íbamos muy asustadas y tú llegando a la puerta de tu casa empezaste a llorar haciendo un escándalo. ¡me empujaron los chamacos al agua, decías gritando!, y tu mamá nomás sonaba la cuarta... ¡que chamacos ni que ocho cuartos!, decía y zas se escuchaba el cintarazo, mientras yo pegaba la carrera rumbo a mi casa donde ya me esperaba el vasito de agua endulzada sobre la mesa para el susto, después de la cueriza...ni del vestido me acordé...pero quién nos quitaba lo bailado, ¿no?, ay amiga, que tiempos tan maravillosos los que nos tocó vivir...en que las mamás dedicaban por completo sus esfuerzos al hogar, y los niños nos ocupábamos de vivir la niñez con obligaciones y derechos y los padres se desvivían por la manutención de la familia, eso, en algunos casos ya pertenecen a un pasado, que ante la emancipación del mujer difícilmente volverán.

Hoy Maty amiga, muchos hogares se encuentran vacíos durante el día y que papá y mamá trabajan fuera de casa y se reúnen sólo por la noche preocupados por el consumismo para proporcionales a sus hijos comodidades, cosas materiales, descuidando quizás un aspecto muy importante, la formación interior del niño que en algunos casos crece vacío como lo está su casa, comparando el ayer y hoy, nosotras niñas al fin, que ricas éramos con tan poco y tanto a la vez. Siendo que ante las situaciones tan diferentes que hoy viven los niños sus pensamientos son distintos a los de los pequeños de ayer. Los papás del siglo pasado tenían el control de la vida de sus niños, y no sólo en cuestiones graves, sino también en cosas preventivas como el de no permitirle salir a la calle sin una persona mayor y estar al pendiente de sus amistades y compañías, ni el niño ni la niña tenían poder de decisión. La disciplina, la obediencia, y respeto a los mayores estaba sobre entendida. ¡Si hasta el bendito se les rezaba a los abuelos y padrinos!, pero no por ser antes otra época los peligros estaban lejos de la niñez, los roba chicos, decían, siempre han existido, y era el coco para obedecer y no andar en la calle, o sino, la amenaza de la madre ¡te va a partir un rayo! O ¡se va abrir la tierra y te va a tragar!, y que temor sentíamos, y presurosas obedecíamos. Así que Maty, amiga, la niñez actual aunque parece de venida de otro planeta, se ve feliz...el primer rasgo característico de esta generación es que a los pequeños, sus papás los visten desde recién nacidos con ropa de colores oscuros de actualidad: ya no se ven pañales, chambritas, baberos, gorritos y zapatitos en los patios en los tendederos, que antes se miraban tan tiernos.

         Y a medida que los niños empiezan a caminar, ellos mismos escogen sus atuendos inspirados en desfile de moda infantil o en la ropa que usan los menores que aparecen en televisión. Estos detalles son quizás los más significativos de este tiempo. Ser moderno significa estar a la moda. Estoy segura amiga que gracias a esa madre tuya, maravillosa, que fue Doña Quico Abaroa una mujer tan sabia, una maestra en el arte de la costura, el tejido y tantas otras cosas, es que tienes tú, una mente creadora, heredaste sus virtudes y de tus manos surgen hermosísimas obras artesanales, conocimiento artístico que transmites a tus innumerables generaciones de alumnos; y el que te forjaste en aquella Paz de antaño ejercitando tu mente creadora. ¡Qué diferencia!; cuando los pequeños ya pueden hablar de corrido, incursionan como sabios en los diversos juegos electrónicos, el Nintendo, por ejemplo, y comen ansias por tener entre sus manos el Internet, poco leen, poco inventan, mucho menos crean, y nada investigan, por eso su mente se mantiene sin entrenar, lo que más les atrae está en las computadoras y los celulares, ahí la información aparece cual cascada, y esto provoca que su escaso criterio se vayan formando con figuras y opiniones ajenas a la cultura de sus padres y la enseñanza de sus maestros.

         Todo lo que me ha hecho recordar y reflexionar este hermoso día de tu cumpleaños. Siento con gran tristeza sin temor a equivocarme que a la niñez de hoy le ha tocado vivir la época más peligrosa que la humanidad recuerde, es aterrador saber de pequeños que desde los siete años ya conocen la droga, es espantoso ver en los diarios fotos de niños que fueron arrebatados a sus familias cuyo destino puede ser la pornografía infantil, el tráfico de órganos, o solo Dios sabe cuántos peligros más.



         Para finalizar amiga, Maty, solo te digo por tu valiosa amistad, por aquellos días maravillosos de nuestra feliz infancia, que me regalaste, y de momentos tan gratos compartidos...no alcanzarían las páginas de este prestigiado diario para escribir tantas cosas de aquella Paz de antaño... ¡muchas felicidades amiga!

…y en aquella Paz de antaño, las niñas jubilosas jugaban en los árboles y en  la hermosa bahía de La Paz…

…Por el placer de escribir…recordar…y compartir…





LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA
“LA DAMA DE NEGRO DE LA CASONA”.
A través de los años son muchos los que se han espantado en esa antigua mansión...la casona ubicada en las calles Independencia y Gómez Farías, ha pasado de dueño en dueño, y pocos la han podido habitar...son varios los que han vivido en ella, y al poco tiempo salen despavoridos al ver a la dama de negro que habita en esa antigua mansión envuelta en la historia y la leyenda...en varias ocasiones han puesto negocios y también los han tenido que cerrar...la casona de la dama de negro se le mira sola y siempre cerrada.
Eran los años aquellos de La Paz de antaño, de los cuarenta y tantos...de floridos y perfumados jardines, y de tantas otras cosas bellas dignas del recuerdo...la tuberculosis se enseñoreaba en nuestra entidad...la ciudad blanca le decían a La Paz...la muerte andaba con su guadaña, cegando vidas sin misericordia, no respetaba edades ni posición social...eran muchos los enfermos y los que morían con la peste blanca...quemaban sus casas y sus pertenencias, o encalaban las casas que quedaban en pie, como la casona, por ejemplo, entre tantas otras.
Aquella fresca mañana de primavera jugaba yo tras el pretil de la encalada hornilla con mi muñeca de trapo y mi inolvidable perro viejo “El pachuco”, después de llegar del Mercado Madero como era la costumbre, de la compra diaria...recuerdo que mi abuelita le decía a mi madre “Juanita, no quiero que oiga la niña lo que voy a decirte porque se va asustar y ya no me va a querer acompañar en las madrugadas al mercado a moler el nixtamal...ten cuidado cuando pases por la casona, donde murieron tantas personas enfermas de tiz (tuberculosis), y que no hace mucho tiempo la quemaron, pues fíjate que me acabo de espantar y tuve que aguantarme para que la niña no se asustara...resulta que cuando íbamos a moler el nixtamal como a las cuatro y media de la mañana al pasar por la casona, estaba parada en las escalinatas del portal una mujer vestida de largos ropajes negros, era muy grande, se veía con un porte majestuoso, imponente, el cabello muy negro y brillante, era ondulado y le caía sobre los hombros hasta la media espalda...no se le miraba el rostro, la dama de negro estaba derechita como clavada en el suelo, pero lo curioso es que sus pies no tocaban el piso.
...Cosa buena no es, porque estaba vestida toda de negro, así que ten cuidado no vuelvas a pasar por la casona; ya otras personas me habían dicho que las habían espantado pero no les creí, pero nunca pensé que a mí me iba a suceder esto”, terminó diciendo mi inolvidable abuela, quedando mi madre sorprendida...pero mi perro y yo, ya estábamos escuchando.
A mis escasos cinco años, quedaron grabadas aquellas palabras de mi nanita, y en el recuerdo la aterradora mansión, flameada de tizne sus interiores y paredes por fuera. Fue muy hermosa esa casona antes de que la quemaran...era toda de piedra encalada no tenía barda a sus alrededores y podía apreciarse la mansión en toda su belleza, con su portal de escalinata y sus vistosas columnas de estilo románico....contaba la leyenda que en la casona murieron familias enteras enfermas de tiz, que a pesar que la encalaban y desinfectaban, no entendían por qué se enfermaban y morían quienes las iban habitando...unos decían que en la perilla de la puerta, estaba el virus, y se contagiaban; otros decían que quizás, los que iban muriendo no querían que la habitaran....y así se fue tejiendo la leyenda, lo cierto es que entre llamas estaba la casona un día; y sin ventanas y puertas a causa de la lumbre, flameados de hollín, en las paredes sus huecos, y toda ella tiznada por dentro, así estuvo por muchos años abandonada...el verla causaba pavor...la gente le sacaba la vuelta, ya circulaba la leyenda de que en esa casa espantaban; algunos llegaron a ver también dos niños que cruzaban las paredes y a una mujer vestida de blanco caminando por los corredores estilo californiano.
Dicen que fueron muchos los que escuchaban lamentos y arrastrar de cadenas, y de pilón, una mujer de negro parada en el portal, o deambulando por toda la casa...así pasaron los años y la casona abandonada, quedó envuelta en la leyenda.
Por la década de los 80 y 90 fueron varios los intentos de negocios de restaurante y bar en esa casona en mención, pero lo mismo que fracasaban...cuentan que molestaban mucho a los clientes, que en una ocasión estaba un grupo jugando a los dados y que de pronto, les voltearon la mesa sin encontrar una explicación, que en otra ocasión, la copa solita se levantó de la mesa hacia la boca del cliente....que otra vez, el cocinero preparaba los alimentos, y de repente tenía por un lado a una altísima y hermosa mujer vestida de negro que lo miraba con gran tristeza...ésta daba la vuelta y luego desaparecía pasando por entre las paredes rumbo al jardín, según la buscaban por todos lados y nada...otros cuentan, que cuatro o cinco mesas llenas de copas gravitaban en el aire ante la aterrada mirada de Toño el cantinero, y Toño el mesero, quienes no podían creer lo que estaban viendo, luego caían todas las copas al piso con gran estruendo, quedando suavemente las mesas en su lugar; cuentan que ni por la feria volvieron los Antonios... y así abrían y cerraban el restaurante al paso del tiempo, pero los clientes y algunos trabajadores se iban pasando lo que ahí acontecía, hasta que una vez, quizás la última experiencia de que se tenga conocimiento, es que una madrugadita, de aquellas, después de la dura jornada, y de que los clientes se retiraron uno de los meseros, seguro de que ya estaban solos el patrón y él, salió al jardín a hacer una necesidad biológica, pero en esas estaba, apuntando hacia las matas, cuando sintió que se moría dela vergüenza ¡Estaba frente a él una altísima mujer vestida de negro!, ¡que lo miraba intensamente!...casi le orinaba los pies, y el pobre mesero se deshacía en disculpas con la muchacha “Perdone señorita, no fue mi intención, pensé que ya todos los clientes se habían retirado”, y en esas estaba todo tembloroso, haciendo ademanes como si platicara con alguien, cuando llegó el patrón y le dijo “Pues ora tú, ya te volviste loco, hasta estás hablando solo”...”perdone patrón le estoy pidiendo disculpa a la señorita, pues pensé que ya se habían retirado todos los clientes”... “¡Pero cual señorita!”, dijo el patrón “si aquí no hay nada, yo creo que ya te amolaste, estás viendo el espanto que dicen que vive aquí”.
Después de esto, el pobre muchacho estuvo muchos días enfermo, y cuentan que ni por la feria volvió...y desde luego, el restaurante se cerró...y ahí está la casona, sola, triste y abandonada, habitada por la dama de negro, y por un par de enormes perros negros Rottweiler, que solo ellos saben lo que ven allí, porque aúllan lastimeramente al ver seguramente a la mujer de negro, la de blanco y los niños que se pasean en toda la misteriosa casona envuelta en la historia y la leyenda...
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…
LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAG ÁLCARAZ
….UN LEGADO PARA LOS SUDCALIFORNIANOS….
….XENT, RADIO LA PAZ…. XHKTV. CANAL 10….
Don Francisco King Rondero el 15 de junio de1956, fundo XENT radio la paz, y el 3 de junio de 1968 fundo el Centro de Radio y televisión canal 10, empresas que fueron creadas para servir a la comunidad, del pueblo y para el pueblo, las que con acierto continúan cumpliendo con el objetivo para las que fueron creadas, a través de la señora Guadalupe lucero Álvarez, quien dirige una plantilla de 60 trabajadores que laboran las 24 horas, con la finalidad de mantener informada a la comunidad con las noticias mas importantes en el ámbito social, político, deportivo, cultural y económico, destacándose como una tribuna del pueblo.
Era aquella época de bonanza de la paz de antaño, de buques de cabotaje, de molinos de viento y de un comercio pujante, entre tantas otras cosas de bellos recuerdos que se perdieron. La inolvidable y bien timbrada voz de don Francisco King inundo todos los rincones de los hogares de sus habitantes que desde entonces se empezó a escuchar diariamente desde las 6 de la mañana “XENT Radio La Paz, en la colina del sol, frente a las playas del mar bermejo, 790 kilociclos”, y por las noches, al despedirse, decía; “Porque mañana empieza la vida”. Sería interminable enumerar tantos recuerdos ligados a esta pionera radiodifusora que cambio total y positivamente el panorama de los sudcalifornianos… eran tiempos en que todos nos andábamos riendo, y que dormíamos con las puertas abiertas y en las banquetas de las casas, bajo la lápida celeste tachonada de estrellas.
¡Qué alegría en aquella paz pujante de la música y el romance!, gracias a un inquieto periodista de vocación, teníamos la primera radiodifusora en la paz ¡Y qué problema!, casi no había radios de baterías. Más bien no había, pues la mayoría de los pocos barrios no tenía luz eléctrica, y teníamos que hacer cola en la casa del vecino para escuchar la radio. Y cuando empezaron los radios de baterías, eran muy chiquitos, los traíamos pegados a la oreja, colgados entre los arboles donde se andaba haciendo el quehacer diario. ¡Pero que contentos estábamos todos!, aquellas novelas radiofónicas tan amenas y bonitas que nos hacían trabajar la imaginación creando a los personajes a nuestro gusto; Don Baldomero rojas, “una flor en el pantano”, la que empezaba “¡Aliciaaaaaaaaaa!”, “corona de lágrimas”, “chucho el roto”, la que duro varios años, entre tantos bonitos programas y anuncios publicitarios con esa modulada voz envolvente y agradable de don Francisco King y su selecta música instrumental del momento, como el rock y aquel programa que atrapa a las juventudes “música de cabellos largos”, entre tantos otros, que hacían más amena la dura jornada diaria.
Don Francisco King Rondero para fortuna nuestra, vino a la ciudad de la paz para servir a su comunidad convirtiendo el “cerro del silencio”, en “La colina del sol”. Nació el 11 de diciembre de 1918 en la ciudad de México. Su padre era de origen inglés, y su madre mexicana, de ascendencia francesa. Cuando el niño Fráncico tenía un año, la familia se trasladó a Brasil, donde vivieron un periodo de 8 años, hasta el fallecimiento de su padre, cuando apenas el niño tenia9 años, por lo que madre tomo la determinación de regresar a la ciudad de México, con sus pequeños hijos, Margarita y Francisco, en una penosa travesía que se prolongó por espacio de tres meses. Con la inquietud que le caracterizaba, francisco hizo estrecha amistad con el capitán del barco en el que viajaban, quien le ofreció su ayuda cuando la necesitara.
Sus inquietudes propias de la edad, ya que contaba con trece años, lo hicieron abandonar el hogar dirigiéndose a la ciudad de Tampico en busca de su amigo el capitán, pero este ya se había retirado de sus actividades marítimas. Francisco King, supo desde ese momento que para superarse debía conocer el hambre, el frio, y las necesidades más apremiantes, desempeñándose en diferentes oficios. Cuando cumplió 18 años, regreso a la ciudad de México ingresando al diario novedades , el que estaba recién fundado, fungiendo como corrector de prueba, iniciando así su carrera periodística, desarrollando al mismo tiempo sus aptitudes de escritor.
Una hermosa tarde de verano de 1956, don Francisco King Rondero llego a este puerto de ilusión y quedo cautivado con la belleza y serenidad de sus cristalinas aguas inundadas de aquellas exquisiteces marinas, aves del cielo, el malecón costero inundado de exuberantes palmeras, que como bellas doncellas le dieron la bienvenida, los años de experiencia periodística de los canales de televisión México, televisa, y eco, y sus magníficos reportajes que hicieron historia, y las noticas más relevantes de sudcalifornia, fueron vistas por todo el mundo. Fue un gran luchador de todos los aspectos políticos y sociales de Baja California Sur. Fue un periodista con letras mayúsculas. Se preocupaba por todos los problemas que afectaban a los habitantes del estado, y se empeñaba en solucionarlos, así tuviera que enfrentarse a funcionarios o a cualquier autoridad que fuera necesario… le gustaba vencer grandes retos.
Era respetuoso y admirador de la mujer, así como de las reglas de urbanidad y de las buenas costumbres. Sentía especial veneración por los ancianos y los niños, era un poeta que admiraba las cosas bellas de la vida. Defendía la naturaleza, el agua, y el entorno que nos rodea, así como la flora y la fauna y desde el primer día en que fundo Radio La Paz pugno por la preservación y cuidado del agua. Son incontable las cosas positivas que se pueden decir de un hombre como don Francisco King que supo llegar al corazón de todos los sudcalifornianos. Y más allá de las fronteras…
Nunca olvidaremos aquel 5 de septiembre de 1989, en que el estado de Baja California Sur, se cubrió de luto con la irreparable pérdida de un valioso hombre como lo fue Don Francisco King. Ese día la gente de todos los estratos sociales se volcó, uniéndose al cortejo fúnebre como una sola fuerza humana y espiritual a expresarle su eterna gratitud. En el centro de Radio Y televisión es como si don Francisco King viviera. Su presencia se siente en todos los rincones. Lupita lucero, directora general, respeta la ideología y las enseñanzas de don Francisco. Es una persona justa con sus empleados, los apoya moral, y económicamente cuando lo necesitan, como lo hacía don Francisco King, siguiendo la misma línea, informar con veracidad y servir por servir.
… y las tranquilas y cristalinas aguas de la hermosísima bahía de la paz, dieron la bienvenida a ese personaje de leyenda, que llego allende las fronteras y sepulto sus raíces y su corazón, dejando un ejemplar legado al periodista y a los sudcalifornianos, Don Francisco King Rondero…
….Por el Placer de Escribir…Recordar…Y… Compartir…
* Esta crónica fue publicada hace más de 15 años en los principales medio de comunicación masivo.

miércoles, 4 de abril de 2018

LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA ÁLCARAZ
…“LA PAZ PARAISO DEL AYER…PARAISO DE MIS RECUERDOS”…
EL ver un pelicano muerto en la orilla de la playa por la contaminación, recordé con tristeza y añore las aguas cristalinas donde abundaban los peces de la mejor calidad; enormes callos de hacha, media luna y redondos del tamaño de mis manos de niña de 10 años, almejas catarinas, jaibas enormes, caracoles, cangrejos, y en la orillita, grandes cantidades de pececitos multicolores de gran variedad. La resaca no dejaban tantos sargazo más bien dejaba conchitas, y caracoles en gran cantidad sobre las arenas del mar. Era común ver a los niños y jóvenes con sus fidgas, fisgando jaibas y recogiendo caracoles; yo misma cuando niña buceaba las hachas las almejas. El fondo del mar tenía sus arenas limpiecitas y enterradas en ellas el preciado alimento, toda la orilla de la playa desde el esterito hasta las hamacas estaba inundado de esas riquezas marinas alimenticias. ¡No había hambre en la paz!, y las aves del cielo apenas podían levantar el vuelo, de las hartadas que se daban.
Por las tardes era costumbre de la gente del ayer, salir al malecón a esperar además del tradicional airecillo de leyenda, el Coromuel, el regreso de los pescadores en el marco de los bellos atardeceres sudcalifornianos, y que llegaban rodeados de una parvada de tijeretas, pelicanos y gaviotas; y cargadas su barcas con el producto de su esfuerzo diario, y era tanto lo que traían que lo regalaban a los habitantes de esta ciudad, a los presos, a los hospitales, traían pescado de gran calidad, meros, pargos colorados, robalos, garropas, cabrillas, palometas, agujón ( o marlín), caguamas, callos de hacha, almejas y para las gaviotas tiburones, después de quitarle la aleta y el hígado , que le vendían al Tanayo y mantarrayas, si señor! Lo tiraban en las orillas del mar, ese pescado no se consumía, era para las aves marinas, de rapiña también; así como las vísceras de los peces.
Lo único que no ha cambiado en la paz es sus atardeceres, aunque ya con tanto edifico de varios pisos no se aprecia igual, pero les falta la abundancia, el encanto de aquellos tiempos; el mar ya no es el mismo, los pescadores por el malecón, y por la rivera del mar, la parvada de pelicanos y gaviotas que daban la bienvenida a los pescadores, aves, que apenas podían levantar el vuelo de gordos que estaban y que con su trinar alegraban la tarde crepuscular. Como es posible que suceda esto, ya son muy pocas las gaviotas que viene de lejos, ya que nuestra bahía está inundada de yates y de construcciones que contaminan sus aguas, sus aguas son negras comparadas a otros tiempos cuando niña jugaba con las olas así como la gran familia sudcaliforniana y me gustaba mirar el reflejo dorado de los rayos del sol en el agua que hacían aún más bellos los pececitos de colores y la arena en el fondo del mar.
Me entro la nostalgia y me encamine rumbo al malecón, reconozco que mis pasos son ya más lentos, no tengo la agilidad del ayer, cuando corría jubilosa por el malecón al escuchar el silbar de los barcos mercantes atracando en el muelle fiscal, la estrella costera, el salvador, el Korrigan, el Anita, el Arturo, el viosca, el Edna rosa alias la señorita, el blanco, entre muchos más, para recibir a mi padre que llegaba trayendo la apreciada carga de frutas y verduras así como semillas y cereales que vendía a los comerciantes de aquel entonces fue el pionero de los abasteros mayoristas de esta ciudad en ese renglón no habían grandes tráileres, tiraban la carga al muelle, y de ahí en camioncito al almacén, fueron tiempo de auge y bonanza para los estibadores y cargadores de aquel entonces, hasta 1964 que entro el transbordador, el primer ferri aquí en la paz, señal que el progreso para unos y pobreza para otros, se pagaron pesos por centavos.
No pude evitar recordar los frondosos álamos que había donde empieza el malecón el que era punto de referencia, había un barranco y el mar entraba hasta el tronco de los hermosos álamos que por muchas décadas le dieron belleza y sombra a nuestro malecón costero, hasta que los vientos huracanados del ciclón del 59 los derribo junto con la linda torre y el reloj del parque Cuauhtémoc y las palmeras del malecón entre otras cosas. Fui buscando por la orilla como antaño, y las aguas ya no son cristalinas ni profundas no hay conchitas ni caracoles, las que como arrocitos se sentían en los pies, cangrejos y jaibas tampoco hay, así como los niños en las playas ni la parvada de pelicanos. Frente al hotel los arcos están las mismas piedras, frente a lo que fue la antigua Ford, y el parque Cuauhtémoc, las mismas piedras pero el muellecito de madera ya no está, cangrejos no encontré ya, los niños de hoy creo que los conocen en dibujos nada más y los pececitos en elegantes peceras están y el pescado de calidad que consumíamos los sudcalifornianos se van fuera; da tristeza visitar los puestos de mariscos y encontrar pierna, tiburón u otro pescado de tercera o cuarta calidad congelados contaminados tal vez, los callos de hacha de mala vista donde ni se venden por el alto precio, ¿ qué fue lo que paso?
…Y en las blancas arenas inundadas de una diversidad de conchitas y caracoles… los niños del ayer alegremente correteaban con fidgas en mano tras las enormes jaibas que por ellas andaban…
…Por el placer de Escribir…Recordar…Y…Compartir…

LA PAZ QUE SE PERDIO.
POR: MANUELITA LIZARRAGA ALCARAZ.
SANTIAGO...TIERRA DE AMAZONAS....TIERRA DEL PRADRE MARTIR....TIERRA DEL ANTIGUO PERICU.
*TRES FUNDACIONES TUVO LA MISION DE SANTIAGO...PRIMERA 1721, SEGUNDA 1723 Y TERCERA 1724; ASI COMO VARIAS REMODELACIONES.
Testimonio del padre Napoli al tiempo de su entrada en la tierra del rebelde pericú, en Santiago, en l721…No he visto gente más alta que esta, de cuerpo bien proporcionado, gordos, y muy blancos y bermejos, particularmente los muchachos parecen ingleses o flamencos por la blancura y colorados. Juzgo que algunos notablemente diferentes de los otros sean hijos de ingleses, porque en este Cabo San Lucas, han pasado y se han detenido varias embarcaciones inglesas por aguardar la nao de china, que es donde vienen a reconocer, y como estos desdichados tienen por estilo de cortesía ofrecer sus mujeres, no me parece, sospecho sin fundamento en gente herética…
Santiago...tierra del rebelde pericú, fue gobernada por mujeres, según crónicas del padre Napoli, fundador de la misión de ese lugar y con el propósito de ponerla a salvo de posibles ataques de los isleños de espíritu Santo y Serralvo, cambio la misión tierra adentro en virtud de que se contaría con mayores ventajas tanto en situación como amplitud de tierras de cultivo y abundancia de agua, siendo su localización frente a un espeso palmar entre el rancho La Misión Vieja y el predio el “Cantil”. A este respecto el padre Venegas nos dice: “en el año de 1723 levanto en otro sitio algo más distante del mar, la iglesia para mudar la cabecera; pero todo se malogro por una fatalidad imposible de prever....estaba ya cargado el nuevo edificio de madera para techarle y ausente el padre con un enfermo, cuando sobrevino un furioso huracán y aguacero de los muchos que azotan aquella infeliz lengua de tierra. Acogieron se a la iglesia los indios cercanos para guarecerse, y la fuerza del huracán no solo derribo la mal techada techumbre, sino también las paredes no bien secas y poco fuertes.
...desplomado el edificio cogió debajo a los pobres indios, mato a algunos, estropeo y lleno de horror a todos; al ruido ocurrió el padre Nápoli que socorrió a muchos oprimidos; dio el bautizo a los mal heridos por ser todos catecúmenos, y atendió a los demás cuidadosamente. Levantándose luego una conjura entre los parientes de los muertos de las muchas que luego solían hacerse y deshacerse por menores motivos, enojándose con el padre, como si él hubiera sido el causante de la muerte de todos. Sosegose presto la inquietud por que los vivos hicieron saber que nadie los mando meterse allí, y que ellos por su voluntad se metieron pero de cualquier manera se eligió la iglesia en un nuevo y mejor paraje. En el segundo cambio de la misión de Santiago Apóstol fue en ese lugar actual en 1724. El joven misionero Nápoli eligió un nuevo sitio para levantar la misión y este fue en un lugar cercano al interior y en una de las lomas que rodean un hermoso valle, en cuyo extremo se encontraba un hermoso y tupido palmar y una gran laguna donde habitaban muchas aves acuáticas, así como tortugas y peces de agua dulce. Así mismo se establecieron como “visitas”, San José de Caduaño, San Jorge, Santa María del Surgidero posteriormente llamada los mártires y el surgidero. Fueron muchas las penalidades que enfrento el padre Napoli para evangelizar a los rebeldes pericú, y someterlos al cambio de costumbres y cultura; luego de un tiempo, lo cambiaron a Sonora y vino a sustituirlo el padre Jesuita Lorenzo Carranco, Mexicano, hijo de padres españoles y natural de Cholula Puebla.
Santiago, tierra del padre mártir, tierra del rebelde pericú, tierra que fue gobernada por mujeres...tres fundaciones tuvo la misión de Santiago....1721,1723 y1724, así como varias remodelaciones a través de los años. Tomando en cuenta el carácter rebelde de los pericues no fue fácil para el padre Lorenzo Carranco cumplir con su noble misión evangelizadora ya que los californios se oponían a la nueva cultura y ellos querían volver sus costumbre s de libertad a la que habían sobrevivido por milenio; Por eso, fraguaron la gran rebelión general, y muerte de los misioneros, y el primero de octubre de 1734, empezaron el Santiago con el padre Lorenzo Carranco. En su crónica, el padre Venegas dice sobre este lamentable suceso.
“.....Llegaron ala cabecera de la misión viernes primero de octubre de 1734 entre 6 y 7 horas de la mañana, tiempo en que el venerable padre Lorenzo Carranco acababa de decir devota mente misa y se había retirado a dar las gracias y rezar el oficio divino a su aposento. Informáronse si estaban en el pueblo dos mestizos que escoltaban al padre y supieron que poco antes, oída la misa, habían salido al monte a traer dos reses para el gasto ordinario de la misión, catecúmenos, niños, viejos, etc., quedando fuera de la pequeña casa los conjurados forasteros, medrosos aun contra el solo padre, mientras entraron en ella algunos de los mensajeros vecinos de la misión con pretexto de darle cuenta de su jornada. Levantose del suelo el padre a quien encontraron de rodillas, recibiéndolos con gran cariño, extrañado que no viniera con ellos el padre Tamaral, pregunto si traían carta: dieronsela, abriola, y empezó a leerla atentamente. Pero cuando más embebecido esta en su lectura calentándose a lo que es de creer el fuego del amor divino y espíritu apostólico en que ella venia, entro de repente en la casa y cuarto el tropel de los conjurados, asieron de él y en brazos lo sacaron fuera entre la puerta de la casa y la iglesia, donde teniéndole dos asidos de la ropa le cargaron los demás de flechas.
Clamaba el venerable padre enfervorosas jaculatorias al cielo, ofreciendo a Dios por sus culpas y las de los indios el sacrificio inocente de su vida hasta que cayo a tierra invocando sin cesar los dulcisismos nombres de Jesús María y José. Entonces le procuraron acabar de matar agolpes de palos y piedras, encarnizándose aquellos cobardes bárbaros contra el moribundo padre, cuando ya vieron que no tenían que temer. Entre tanto uno de ellos volvió los ojos hacia la casa y vio al indio chicuelo que asistía en ella llorando amargamente por lo que veía hacer con su amado padre. Díjole por que lloras? Anda ahora y cuéntale al padre lo que hacemos en las rancherías!...y otro mas atrevido añadió... pues tanto lo quiere mejor que vaya a acompañarlo, asieron al muchacho por los pies y mataronle a golpes contra la pared de la casa, piedras y suelo; le arrojaron muerto al lugar donde aun estaba los demás golpeando el cuerpo frío del venerable mártir de Cristo...después de consumado este acto, enardecidos los aborígenes echaron a la hoguera alhajas y vestiduras sagradas, así como libros imágenes y todo lo concerniente al culto.
Al poco tiempo regresaban del campo los dos guardias del padre, quienes fueron obligados a desollar las reses que traían para dar de comer a la turba, ya destasadas éstas, con una lluvia de flechas fueron muertos e incinerados también. Acto continuo acordaron los cabecillas trasladarse a San José del Cabo para dar muerte al padre Nicolás Tamaral, como aconteció el 02 de Octubre de 1734. También fue destruida la Iglesia de Santiago por segunda vez después de su instalación en la costa, y ahora por insurrectos a los que se sumaron los que ya estaban catequizados azuzados por los cabecillas de la rebelión; Cristóbal e Ignacio Garananga, Chicori y el mismo gobernador nativo cruzado de mulato, llamado Botón, que junto con otros atizaban la rebelión. Después de dos años de encontrarse la Iglesia sin misionero y en estado de franca insurrección en marzo de 1736, llegó a Santiago el Gobernador de Sinaloa General Manuel Bernardo Hirdorbro, quien fue comisionado para apaciguar la rebelión, lo que logró con muchos esfuerzos con el apoyo de una gran número de indios y Yaquis que trajo de la otra costa.
También el padre Napoli vino nuevamente a la península acompañando al gobernador de Sinaloa para ayudar en la pacificación de los Pericues, y organizó una intensa búsqueda de los restos de los padres mártires Carranco y Tamaral, encontrando en Santiago un pequeño libro y un zapato que pertenecieron al padre Carranco. También rescató de la laguna que estaba allí cerca una de las campanas pertenecientes a la misión, ya que la otra fue destrozada por los naturales. Luego el padre Napoli se trasladó a San José del Cabo y encontró los huesos calcinados del padre Tamaral, los que condujo a Santiago donde se ofició una misa de réquiem por las almas de los dos mártires. Los restos fueron sepultados en el lugar denominado “Los mártires” que desde entonces lleva ese nombre. Luego el padre Nápoli fue comisionado a Guaymas, Sonora, donde murió en el año de 1745.
En 1762, la misión de Santiago estaba a cargo del padre Tirsch, cuando azotó la península una terrible plaga de langosta, o chapulines gigantes, lo que produjo mayores daños en esa comunidad de Santiago. El padre Tirsch, fue el primero en enterarse de la expulsión de los jesuitas la que se llevó a cabo en Febrero de 1768, ya que en San José del Cabo arribó, debido a un mal tiempo el nuevo Gobernador de California, Don Gaspar de Portolá, quien traía la misión de llevar a cabo la expulsión de los misioneros jesuitas, quienes por un periodo de 70 años estuvieron en la península de Baja California Sur, lográndose durante su estancia la extinción de la mayoría de los californios ya que según crónicas había alrededor de 50,000 indios, y a su salida quedaban alrededor de 4,000 en toda la región, según se dice a causa de las epidemias. Después de la expulsión de los jesuitas, la misión de Santiago quedó en el abandono. En 1795 el gobierno español otorgó para su usufructo los terrenos y bienes que pertenecieron a la misión al señor Salvador Castro, nativo de Loreto, e hijo del militar María Joseph de Castro, quien fue padre de José María Castro y a su vez, lo fue del héroe sudcaliforniano Don Mauricio Castro. Cercana a la iglesia está la casona con antigüedad de más de doscientos años que fue de la familia Castro, luego fueron oficinas públicas.
Por aquella época en la misión de Santiago se producían abundante alimento, frutas, verduras, granos reses de todas las clases, y se abastecía el galeón de Manila en su tiempo y por la escasez que reinaba en las otras regiones, aunado a las enfermedades, ésta fue refugio de una considerable cantidad de indios traídos aquí de los diferentes puntos de California: Dolores del Sur, Todos Santos, San José del Cabo y otros. En la misión de Santiago sucedieron muchos hechos históricos. Además de que fue refugio de los navegantes y náufragos, se levantó el primer reclamo agrario por los inquietos pericues, así como la primer fuga de indios a la otra costa, en una canoa robada en el surgidero; lugar de resguardo de la misma. En septiembre de 1870 azotó un fuerte huracán en la región de Santiago, y derribó el techo; el que estaba construido de gruesas vigas de palma colorada y una mezcla de cal y arena. Los vecinos lo reconstruyeron con muros de adobe y techos de teja maníl. En Septiembre de 1887 falleció en la misión el padre Guadalupe Díaz, quedando sepultado en ella junto al padre Tempis. Durante la Revolución de 1913 y 1914, la iglesia fue ocupada por fuerzas huertistas sirviendo de cuartel y parapeto en las encarnizada escaramuzas que en este lugar y sus alrededores se libraba; y las huestes criminales del usurpador Huerta incendiaron el pueblo de Santiago así como los archivos eclesiásticos y civil con la historia del mismo. En septiembre de 1918 con motivo del azote de uno de los más fuertes ciclones en la península, voló el techo de la iglesia y se derrumbaron parte de las paredes; por lo que los vecinos optaron por arrasar lo que quedaba e iniciaron nueva obra de dimensiones más reducidas que la anterior, de ladrillo y techo de teja maníl, la que fue terminada por los años de 1924 y 1925 .
Durante el gobierno del General Francisco J. Mújica, en 1942 ordenó que demolieran la misión por el mal estado en que se encontraba. Abrieron un corte en la loma donde esta asentada, de más de dos metros por abajo del piso rebajando la loma donde estaba cimentada. Con ello desapareció también el viejo cementerio anexo, por lo que los restos humanos que aparecieron se desintegraron, mezclados con los escombros de las paredes, sirvieron para arreglo de las calles de la población. Fue así como se esparcieron los polvos de aquel santo varón el padre Antonio Tempis, desapareciendo así la antigua misión de Santiago Apóstol.
Durante la etapa que no hubo iglesia en Santiago, los padres que acudían ocasionalmente, oficiaban misa en casas particulares, o bajo la fronda de los árboles. El santo patrono Santiago Apóstol traído aquí por el padre Tempis en 1737, permaneció en su altar hasta el último momento, nadie se atrevía a tocarlo, y menos los vecinos creyentes, hasta que el representante de bienes nacionales para depositarlo en el corral de su domicilio; así como cerca del lugar donde había estado la iglesia quedaron un par de campanas agrietadas por el tiempo, donde se leía en la falda de una de ellas: “Fecha 1723”, y algunos ilegibles. Esta campana es la que padre Napoli rescató de la laguna después de la insurrección de los pericues. Los demás utensilios del culto se acostumbraba a guardarlos en domicilios particulares.
En 1947, se inicia la actual iglesia por los padres Combonianos, distinguiéndose por su tenacidad los padres Luis Riguera y Mario Menghini Pecci. Debido al ciclón Lisa en 1976 la iglesia sufrió graves daños, a tal grado que hubo necesidad de remodelar la nave, reconstruyéndose la misión de Santiago en 1979.
Santiago, tierra del rebelde pericú, fue gobernada por mujeres, según crónicas.
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…
*Esta crónica fue publicada hace más de 15 años en el periódico sudcaliforniano, revista compás, en el programa de radio contacto directo XENT radio La Paz*