viernes, 30 de diciembre de 2016

LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA

“LA VELADA DEL AÑO NUEVO...ROBO DE GALLINAS, Y LA PARTIDA DEL HUEVO...UNA COSTUMBRE QUE SE PERDIO. “


            Antaño, en La Paz... la noche del 31 de Diciembre, las familias del ayer, en algunos barrios dormían con la preocupación de ver sus gallineros vacíos el primero de enero, ya que la costumbre era entre algunos jóvenes que formaban grupos y se dedicaban a robar gallinas el fin de año, como un sano esparcimiento, el que era solapado por los mayores. Aunque había casos violentos, y en otros casos algunos muchachos muy formales acudían al día siguiente a disculparse y a pagar las gallinas que se habían llevado, lo que no hacían por necesidad, ni por maldad, sino por divertirse, y algunas personas hasta se hacían de la vista gorda cuando camelaban a los jóvenes en el momento que a hurtadillas llegaban a los gallineros, o se subían arriba de los mezquites a bajar las gordas y cachetonas gallinas y meterlas a los costales, los que cargaban en hombros.

            Los 31 de Diciembre...en el ayer, en la espera del año nuevo el aroma a buñuelos, tamales y pozolada, inundaban las casas, mientras que los niños, jóvenes y adultos jugaban a la lotería, la oca o la baraja entre anécdotas, chistes  y leyendas, a la luz de los faroles, o a la pálida luz del foco. En el marco de hermosas melodías arrancadas a un viejo tocadiscos, las familias estaban a la espera del tañer de las campanas en la iglesia y santuario, anunciando las doce de la noche del año que moría, y del inicio del nuevo año. O cuando don Francisco King fundó la radio pionera de los Sudcalifornianos, la XENT RADIO LA PAZ y que tan dignamente dirige la señora Lupita Lucero como hasta la fecha lo ha hecho, esperar hasta las doce de la noche del 31 de diciembre, quien con gran emoción anuncian el año que termina y el inicio del año nuevo. Y la costumbre era, también a esa hora de las doce de la noche la quiebra del huevo. En un determinado lugar de la casa, en una rinconera muy adornada y sobre de ella ponían un vaso de cristal hasta la mitad de agua, y en una cestita especial ponían un huevo, el que se quebraba a las doce en punto haciéndole rueda las muchachas solteras muy emocionadas, quienes al vaciar el huevo en el vaso con agua, formaba figuras, y creían ver unas torres de iglesia, y si era así, quería decir que pronto habría boda. ¡Y saltaban de gusto!. Si el huevo figuraba una tumba, quería decir que habría muerte, y si figuraba un barco, es que habría viaje. Una vez, a mi abuelita le salió en la quiebra del huevo una tumba, y mi hermana mayor saltaba de gusto gritando “! Abuelita, abuelita a usted le salió una tumba!”...cuánto se enojó mi abuelita esa vez.

            Esa era la emoción del 31 de diciembre para las jovencitas casaderas. Una costumbre tan sencilla pero que las hacían pasar momentos muy agradables, mientras que los jóvenes hacían de las suyas vaciando los gallineros y en los llanos, encendían lumbradas y en  unos tambos  ponían a cocer las aves, y se daban sus buenos atracones de caldo de gallinas desveladas, alrededor de las fogatas entre sanas anécdotas y chistes de travesuras pasadas. Para esto, había señoras que estaban de acuerdo y les hacían el caldo para curarse la cruda. Don Alejandro Murillo Cadena, respetable muchacho antiguo del barrio Pueblo Nuevo, cuenta que en sus tiempos, se formaban grupos de muchachos roba gallinas con sus cabecillas, recuerda una curiosa anécdota. Don Aparicio Yepis, dijo,  tenía el gallinero repleto de aves, y cansado de que durante varios años le robaban las gallinas este grupo de traviesos muchachos, esa noche del 31 de diciembre, se propuso camelarlos, escopeta en mano. Cuando los jóvenes estaban en mera faena echando las gallinas a un costal, de pronto se les apareció el Diablo, era don Aparicio muy enojado, quien les soltó una balacera que los muchachos no lo pudieron creer...con el rostro desencajado aventaron el costal repleto de gallinas, y se fueron reculando,  brincaron la cerca de dos zancadas y ni de las gallinas se acordaron, las dejaron encostaladas. El cabecilla de este grupo era Cornelio Espinoza Geraldo, muy temido en el barrio por su especialidad en el robo de gallinas los 31 de diciembre, vísperas de año nuevo,  y algunos que recuerda que lo acompañaban son: El Mimi Angulo, Celestino y Salomón así como el Tito Geraldo, entre otros.

            Otra anécdota de ésta costumbre que se perdió del robo de gallinas de fin de año, desde luego porque ya no se crían gallinas en los hogares, y que cuenta doña Ramona Rochin Heras, nativa de San Bartolo Baja California Sur, y que habita hace varias décadas en el barrio el “Choyal” dijo que “En San Bartolo aquel 31 de diciembre de aquellos años una familia enterró al pie de una mata de zalate una cabeza de res con gogote y todos sus guegueres para festejar el año nuevo. Esa vez los roba gallinas cambiaron el menú. Decidieron robarse la cabeza enterrada. Al otro día encontraron el hueco vacío y huellas de huaraches y de zapatos. Por las huellas de los huraches, dijeron que fue don ‘Leopoldo’, un señor a toda ley muy respetado en San Bartolo. Los dueños de la cabeza lo denunciaron ante las autoridades, y muy seguros fueron a decirle en su cara ‘don Leopoldo vinimos a que nos regrese la cabeza que teníamos enterrada al pie del salate y que usted se robó por que allí estaban las huellas de sus huaraches’, y el viejito de un salto se levantó sorprendido e indignado diciendo ‘!pos cual cabeza muchacha, si anoche me robaron los huaraches!’, era cierto, Alberto y pepe le robaron los huaraches a don Leopoldo para robarse la cabeza enterrada, y es una curiosa anécdota que todavía recuerdan entre los rancheros entre sorbo y sorbo de té de damiana”.

            En el barrio El Esterito, también asolaban los gallineros los roba gallinas el fin de año, doña Carmelita Geraldo, estimada señora con amplios conocimientos de la medicina herbolaria, cuenta otra anécdota; “Los gallineros en el Esterito, dijo,  amanecían vacíos en el año nuevo, por mucho tiempo los leones del legendario Esterito, creían que, el “teyete” era el causante, pero no lo podían comprobar. Hasta que cansados de que les robaran sus gallinas lámpara en mano decidieron camelarlo. Se unieron varios vecinos, y cuando el “teyete” estaba emocionado en mera faena, echando las gordas gallinas al costal, los vecinos lo agarraron con las manos en la masa, alumbrándole la cara con lámparas de mano, y su sorpresa fue muy grande cuando se dieron cuenta, que el que robaba gallinas no era el “teyete” sino el “chelino”.

            Los manglitenses, del barrio El Manglito, no se quedaban atrás, con el robo de las gallinas. También hacían de las suyas, había grupo de muchachos que no se aguantaban la tentación de robarle las gallinas hasta a los suegros, y mientras estaban en la visita con la novia, con un ojo al gato  y otro al garabato camelaban los gallineros. Y por la noche en grupos  furtivamente venían por las gallinas, y algunos tenían el descaro de invitar al suegro un sabroso caldo de gallina para la cruda. Todavía por la década de los 70, mi gallinero no se escapó de los roba gallinas, tenía 19 gallinas y 3 hermosos gallos, muy cantadores. Aquella noche del 31 de diciembre, nos fuimos a la velada a casa de mi cuñado don Vicente Dominguez Jordán. Al día siguiente, ya en casa, como era mi costumbre, fui al gallinero a llevarles alimento a los animales, ¡y cual sería mi sorpresa!, ¡estaban los gallos solos muy tristes!, los traviesos muchachos se tomaron la molestia de dejar una nota en el gallinero, que decía: “A las doce de la noche quedaron viudos los gallos”, firmaron la nota los roba gallinas del barrio el Manglito. Fue la última vez que tuve gallinas. Costumbres muy sanas que se perdieron al paso del tiempo y del progreso, y que unían a las familias. Quizás recuerden con añoranza algunas personas que ahora ya peinan canas y que participaron en su juventud en el robo de gallinas, o que al igual que a mi le vaciaron el gallinero.

            Mi perro viejo el pachuco, a la hora que quebraban el huevo, tenía la mala costumbre de ponerse a aullar lastimeramente anunciando el año que moría...y mi abuelita decía: “!Ave María Purísima...el perro está viendo la pelona...quítense las chancletas y póngalas boca a bajo, encontradas, para que el perro se calle el hocico, y si resultaba, el perro se callaba como si le pegaran una guantada en el hocico.

                        ¡Feliz Año Nuevo a la gran familia de Sudcalifornia y de todo el mundo!


…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…



martes, 27 de diciembre de 2016

LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA

“DOSCIENTOS OCHENTA Y SEIS ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL CELEBRE PADRE JUAN DE UGARTE”.

·         EL ATLANTE APOSTOL MISIONERO JESUITA EN SUDCALIFORNIA JUAN DE UGARTE...FALLECIÓ EL 28 DE DICIEMBRE DE 1730 EN LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO JAVIER.
·         CON LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO DEBERÍA DE ESTAR SU NOMBRE
·         HOMBRE SABIO INDUSTRIOSO, MAESTRO Y CONSTRUCTOR DE MISIONES Y BARCOS
·         ORDENÓ EL PRIMER SACERDOTE EN SU MISIÓN DE SAN FRANCISCO JAVIER  AL ALFEREZ JUAN BAUTISTA MUGAZABA
·         CONSTRUYÓ TELARES, TORNOS Y RUECAS PARA ELABORAR TELAS PARA CUBRIR LOS DESNUDOS CUERPOS DE LOS CALIFORNIOS
·         TRAJO OVEJAS DE LA OTRA COSTA PARA LA PRODUCCIÓN DE LANA, ASI COMO UN MAESTRO EN EL ARTE DE LA CULTURA PARA ENSEÑAR A LOS ANTIGUOS POBLADORES DE ESTAS TIERRAS EL MANEJO DEL ALGODÓN Y LA LANA, ASÍ COMO PARA ELABORAR PRENDAS DE VESTIR.


El apóstol Juan de Ugarte falleció el 28 de Septiembre de 1730 en su misión  de San Francisco Javier. Vivió 30 años en la california al servicio de Dios y de los californios. Nació en Teguigalpa, Honduras en 1660, siendo de noble cuna, se entregó en cuerpo y alma a la noble tarea apostólica sirviendo con humildad en aquella inhóspita tierra de los californios. Su reverencia Juan de Ugarte, fue un hombre extraordinario dotado del espíritu santo con una sabiduría y fuerza muy notable. Trajo a la península de sudcalifornia la cultura y las artes, así como la agricultura, ganadería y tantos otros conocimientos de beneficio común que derramó a raudales.

El atlante e industrioso padre Juan de Ugarte salió de la ciudad de México el tres de diciembre de 1700...caminó 400 leguas por tierra hasta un puerto de Sinaloa, en donde para pasar el Golfo, encontró un pequeño barco viejo y  abandonado, se embarcó en él intrépidamente y en tres días de próspera navegación llego a Loreto el 19 de marzo de 1701, ante la alegría del padre Salvatierra. El padre Ugarte edificó nuevamente en el lugar actual la misión de San Francisco Javier, ya que la anterior que fundó el padre José María Píccolo, en el año de 1699, la destruyeron los indígenas inconformes; y el padre Miguel del Barco reconstruyo la actual misión de San Francisco Javier, la que ya estaba deteriorada por el paso del tiempo. Fueron muchas las penalidades que el padre Juan de Ugarte tuvo que vencer para hacerse respetar por los californios, viéndose en la necesidad de enfrentarse y matar un león, así como retar y vencer a golpes al más corpulento y hostil de los indios para lograrlo.

El padre Ugarte introdujo y sembró la primera vid, así como datileros, olivos, y una diversidad de árboles frutales, hortalizas y legumbres, además de caballos, mulas, ovejas, entre otras cosas. Enseñó a los indios a trasquilar las ovejas en su tiempo, y a cardar la lana, hilarla y tejerla. Trajo también un maestro en el arte de la cultura, al tejedor Don Antonio Moran, para que les enseñara a los californios a elaborar prendas de vestir, y a quien le pagaba quinientos pesos anuales y quien estuvo enseñando a los indios hasta su ancianidad, para lo que el mismo padre Ugarte construyó ruecas, tornos y telares para elaborar las telas del algodón y la lana en todas las misiones. Hombre infatigable, estaba a cargo de tres misiones al mismo tiempo: Loreto, San Juan Londó y San Francisco Javier, donde lo mismo sembraba, construía, catequizaba, predicaba el evangelio, y desmontando bosques entre otras cosas. Fundo la primera escuela y el primer hospital en la península...en cada misión instruyo a una mujer en las artes mujeriles, siendo el mismo el maestro, para que se hiciera cargo de los niños huérfanos; así como también las doto de maestro de música para que les enseñara este arte en todas las misiones se oficiaban las misas cantadas por grupos de niños y niñas que tocaban las coplas, mandolinas, entre otros instrumentos musicales de la época.

El atlante, padre Ugarte, con su industria fue capaz de sostener la colonia cuando estaba en mayor necesidad, y proyecto y ejecuto la construcción del primer barco en la península con maderas de la región, con la ayuda de un maestro filipino y demás indios....y cuando la balandra estuvo terminada, le puso el triunfo de la santa cruz, la que fue botada al agua en la heroica mulege el 14 de Septiembre de 1720 y en el que viajo a La Paz en compañía del padre Bravo, y un grupo de soldados, y algunos californios para fundar la misión de nuestra señora del pilar de La Paz el 4 de noviembre de 1720. En triunfo de la cruz, el padre Ugarte recorrió toda la península hasta el río colorado, descubriendo precisamente que la california no era una isla como se creía, sino península, al regreso de este fructífero viaje, del que regreso muy enfermo, dejo el barco en Loreto para el servicio de las misiones y regreso a su misión de San Francisco Javier a continuar con sus tareas apostólicas, donde don Juan bautista Mugazaba recibe las sagradas ordenes sacerdotales y es hecho misionero siendo el padre Ugarte u maestro y quien lo ordeno sacerdote...el primer sacerdote consagrado en la península en la misión de san francisco Javier, donde falleció, el padre Ugarte el 28 de diciembre de 1730 ante la gran pena de  los californios de quienes tuvieron la fortuna de conocerlo.

El industrioso padre Juan de Ugarte fue un hombre extraordinario, de quien no alcanzan estas páginas para escribir de su vida.




…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…


viernes, 23 de diciembre de 2016

LA PAZ QUE SE PERDIÓ
POR MANUELITA LIZÁRRAGA
“EL SAN MIGUEL SE LO TRAGÓ EL MAR....UN BARCO DE MISTERIO Y LEYENDA”.
• FUE EN VISPERA DE NAVIDAD...UN 23 DE DICIEMBRE DE 1967. LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE BARCO DE CARGA EL SAN MIGUEL, QUE NI RASTRO DEJÓ.
• “DECIA QUE EL CAPITÁN SE COMUNICÓ A TIERRA AQUELLA TRÁGICA NOCHE, “YA VAMOS LLEGANDO, AL AMANECER ESTAREMOS ATRACANDO EN LA PAZ” ...PERO NUNCA LLEGARON.
• UNA TRAGEDIA QUE ENLUTO A MÁS DE UNA DECENA DE FAMILIAS EN LA PAZ, QUE LAS HERIDAS NO CIERRAN AÚN...Y QUIZAS NUNCA CERRARÁN.
• A 37 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DEL SAN MIGUEL, HASTA LA FECHA NUNCA SE SUPO QUE FUE LO QUE REALMENTE PASÓ AQUELLA NOCHE DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1967...JAMÁS ENCONTRARON ALGÚN RASTRO, NI DE LA CARGA, NI DEL BARCO, NI DE LA TRIPULACIÓN.
• TODO QUEDO EN EL MAS ABSOLUTO MISTERIO....EN ESPECULACIONES...EN LÁGRIMAS...EN HISTORIA Y LEYENDA.
El mar estaba embravecido a causa de los fuertes norestes aquella fatídica noche del 23 de Diciembre de los sesenta, en la oscuridad de la noche, como luciérnagas apenas se distinguían unas lucecillas...era el barco El San Miguel el que venía de Mazatlán cargados de cilindros de gas, frijol, láminas, entre otros productos tripulados diestramente por su capitán Don Juan García “El quelele”, y demás tripulación...como una cáscara de nuez se perdía y resurgía entre el oleaje...los experimentados marinos, en su mayoría jóvenes aún, ya estaban acostumbrados a estos vaivenes, pero ahora era diferente...el fuerte viento, furioso, bufaba, aullaba y gemía en la penumbra de la noche ya cercana se destacaban densos nubarrones semejantes a fantásticos monstruos en lucha...el viento y el rumor del mar se confundían...parecían lastimeros lamentos que anunciaban tragedia, las ráfagas y torbellinos agigantaban las olas embravecidas que parecían subir al firmamento...algo grave estaba por suceder; quizás les dio tiempo de pensar, porque de repente, ¡San Miguel se lo tragó el mar con toda su tripulación junto con su capitán Juan García!.
Cuenta Don Manuel Fuerte Sánchez, viejo lobo de mar, de la marina mercante, que aquella noche el Santa Teresa venía a poca distancia delante de ellos, del barco El San Miguel; también vivían aquellos momentos de los fuertes vientos, las coyas que les dicen, y que Feliciano, Chano Sánchez, le gritó desde el barco San Miguel a Raúl Fuerte Jordán, que iba en el Santa Teresa, “Raúl, allá nos vemos en La Paz, ve preparando una botella”...!y nunca llegaron!, no hubo amanecer para ellos...fue una amarga navidad para sus familias.
¡Cuánta tristeza se vivió en La Paz con la fatal noticia aquella navidad de 1967, no se podía creer!, se hundió El San Miguel, se lo tragó el mar y ni rastros dejó...las autoridades lo buscaron por cielo, mar y tierra y ni rastros se encontraron del barco, la carga y la gente...empezaron las especulaciones que dan paso a la leyenda...unos decían que los extraterrestres se lo llevaron...otros que algún submarino, otros que quizás lo secuestraron y que estaba por Japón...o que tal vez hubiera por ahí dónde han desaparecido ya varios barcos, una fuerza extraña como el triángulo de las Bermudas, que estaba en Voga por ese tiempo, en fin todo quedó en el misterio, que era una esperanza para sus familiares el que pudiera estar viva la tripulación en alguna parte del mundo.
Decían también que a algunos ya le tocaba...como aquel marinero que ese día que zarpó El San Miguel de La Paz, él estaba pintando su casa y no se fue por ese motivo, pero si se fue otro día en el avión a alcanzar el barco San Miguel...y nunca regresó...recuerdo las noticias cuando la intensa búsqueda del barco desaparecido y que todo fue en vano, entre otras decían:
“Los helicópteros buscaban intensamente en la inmensidad donde casi se juntan cielo y mar, y que les alentó la esperanza al divisar en la lejanía un manchón en el mar, y pensaron que pudiera ser los restos del barco...pero al llegar al mencionado lugar, ¡oh, desilusión!, y a la vez, maravillosa sorpresa, era la copa de un frondoso árbol que salía del fondo del mar, al ras del agua, en aquellas soledades...nunca se me olvidó este dato, porque a través de los años, siempre me he imaginado temerosa y admirada la diversidad de animales que habrían entre el follaje de ese gigantesco árbol que emergía de lo profundo del mar. Tengo presente que fue cuando dieron por terminada la intensa búsqueda del barco El San Miguel, y que siempre vive en mis gratos recuerdos, mi querido primo, Miguelito Castro quien formaba parte de la tripulación del barco El San Miguel y con quien compartía juegos infantiles, junto con su hermano Vicente y otros primos en aquella Paz de antaño.
...La misteriosa desaparición de El San Miguel, un barco de leyenda que quedó en el más absoluto misterio aquel trágico 23 de diciembre de 1967.
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…


Son los mejores deseos para todos mis lectores y seguidores de La Paz que se perdió por Manuelita Lizárraga Álcaraz. Invierno 2016

jueves, 15 de diciembre de 2016

LA PAZ QUE SE PERDIÓ.
MANUELITA LIZÁRRAGA A.
…SI PUDIERA YO…LLEGAR A TU CORAZÓN…

He tenido un gran deseo de escribirte solo para decirte cuanto te amo y pienso en ti. Hoy como todos los días te saludé con un bello amanecer, pero andabas tan de prisa que no te detuviste a saludarme. Ayer te vi platicando con tus amigos y mandé una suave brisa que te recordara que yo también quería platicar contigo y espere todo el día deseoso de que hablaras también conmigo. Al llegar el atardecer, te ofrecí una puesta de sol para cerrar tu día, y una suave brisa para que descansaras, y espere… nunca llegaste, sí, me dolió mucho, pero todavía te amo. Te vi dormir, y deseaba tocar tu frente y derrame la luz de la luna sobre tu rostro, sin perder la ilusión de que quisieras hablar conmigo, y seguí esperando. Hoy, te veo tan triste y tan solo, que tu dolor me hace sufrir y llorar contigo, pero tú no ves mis lágrimas, están en el rocío de las flores; mis amigos me defraudan, me abandonan, y me lastiman… Si tan solo me escucharas; te amo, trato de decírtelo con el cielo azul y en la tranquilidad de la hierba verde, lo susurro en las hojas de los árboles y en la belleza de las flores. Te lo grito en la cascada que baja de la montaña y les doy a las aves canciones de amor para que te las canten, te cubro con el tibio sol y perfumo el aire con esencias naturales. Mi amor por ti es más profundo que los mares… y más inmenso que la eternidad… si supieras cuanto anhelo caminar y platicar contigo. Podemos vivir juntos siempre… aquí en la tierra y en todo el universo… si así lo quieres tú. Yo sé que han dicho que la vida es difícil… pero si sabes ser mi amigo, jamás tendrás dificultad. Además… mi Padre… que es tuyo también… te ama mucho y me ha pedido que te proteja. Yo te amo como El… y solo espero que me pidas que te acompañe… guíe… y aconseje… llámame… búscame, cuenta conmigo… tengo miles de maravillas que ofrecerte. No insistiré más… eres libre de escoger… es tu decisión; Yo te he escogido a ti… y es por esta razón que sabré esperar… porque te amo… no tardes demasiado en venir a mi…


…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir….


LA PAZ QUE SE PERDIÓ
POR MANUELITA LIZARRAGA
“22 DE DICIEMBRE DE 1815...FUSILAMIENTO INJUSTO DEL GENERALISMO DON JOSE MARIA MORELOS Y PAVON...EL CIERVO DE LA NACION”.


·        EL 12 DE DICIEMBRE DEL 1828 LA ANTIGUA VALLADOLID, CUNA INTELECTUAL DE LA INSURGENCIA RECIBIÓ EL NOMBRE DE MORELIA EN HONOR DE SU HIJO MAS INSIGNE, EL GENERALISIMO JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, HERÓE DE LA INDEPENDENCIA QUIEN NACIÓ EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1765.
·        EL CIERVO DE LA NACIÓN ANTES DE SER FUSILADO EN EL INJUSTO JUICIO SUMARISIMO EL 22 DE DICIEMBRE DE 1815; INSTALÓ EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1813 EL CONGRESO DE CHILPANCINGO Y REDACTÓ EL PRIMER DOCUMENTO DE LEY CON SENTIR NACIONALISTA, CONOCIDO COMO “SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”.
·        TODOS LOS MEXICANOS NO DEBEMOS OLVIDAR QUE DICHO CONGRESO QUE FINALMENTE SE INSTALÓ EN APATZINGAN SURGIÓ EL PRIMER DOCUMENTO DE LEY DENOMINADO LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN.
·        ESTE IMPORTANTE HECHO ES EL PRIMER ANTECEDENTE DE LA MEXICANIDAD DE NUESTRO PUEBLO.


El Congreso de Chilpancingo, efectuado el 13 de Septiembre de 1813 es considerado el acto público de mayor trascendencia que haya realizado Morelos dando así, bandera, forma, programa y vida a la nacionalidad mexicana, donde el ciervo de la nación, redactó el imborrable documento conocido como Sentimientos de la Nación. El memorable documento que habla de la igualdad de los hombres, no solo de México, sino en toda la América Latina, contiene muchos y muy marcados conceptos que sirvieron para que se redactara la primera constitución política de México, la que alude al nacimiento de una gran nación con la protección de Dios; ideas estas que son superadas con una reforma integral hacia el imperio de la ley, y que establece la República Federal  y da las orientaciones democráticas a nuestra patria, las que se contiene en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 05 de Febrero de 1857, en cuyo artículo 232 se habla por primera vez del juicio de amparo, inminentemente mexicano.

De aquellos sentimientos de la nación, del padre Morelos, debemos recordar algo que es inminentemente perpetuo  y fiel de la nacionalidad mexicana, su concepto de soberanía nacional, que nos dice:

“la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere depositarla en sus representantes, dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; eligiendo las provincias sus vocales, que deben ser sujetos, sabios y de probidad”...hoy este concepto se mantiene vivo en el texto del artículo 39 de la Constitución mexicana vigente. La libertad de México, y su función legislativa es algo que el generalismo Morelos esbozó de una manera muy clara y precisa... “que la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, sustituyendo al liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo”... “que como buena ley es superior a todo hombre la que dicta nuestro congreso, deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la ignorancia y de tal suerte que se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia la rapiña y el hurto”.

...igualmente que la esclavitud se prescribe para siempre, por lo cual el ciervo del nación acorde con la proclama de tres años antes del cura Hidalgo en Guadalajara la decretó solemnemente abolida, y ordenó se pongan en libertad cuantos esclavos hayan quedado, y que los naturales que forman pueblo y República hagan sus elecciones libres. Tal proclama sentó los sentimientos del nuevo país democrático que emergía de la gesta independentista.


José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, nació el 30 de septiembre del 1765 en la antigua Valladolid, hoy Morelia, a los 27 años conoció las primeras letras y a los 32 años se ordenó sacerdote; culminó su meta de dar a luz a la América que es libre e independiente de España y de toda nación, gobierno o monarquía...fue el estratega militar de la causa, y creador de las instituciones de la nación que surgía...el 28 de Junio de 1813, lanzó la convocatoria para el primer Congreso de Chilpancingo en cuya inauguración el 14 de Septiembre de ese año, proclamó LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN...

Asimismo Morelos, fue designado Generalismo del ejército insurgente y encargado del poder ejecutivo. El antiguo cura de Churubusco y la Guacana, emitió el decreto para desterrar la esclavitud el 05 de Octubre de 1813, y el seis de noviembre  del mismo año presidió la firma del Acta de la Independencia. Cumplió fielmente la tarea encomendada por su maestro Hidalgo de propagar la insurrección por tierra caliente en deslumbrantes escaramuzas, el rayo del sur, como le llamaban, tomó Chilpancingo, Chilapa, Acapulco, Orizaba, Oaxaca y rompió el sitio de Cuautla, que le permitieron un prestigio militar enorme por talento y arrestos como no ha habido otro.

El 24 de Diciembre empezó el declive de su estrella castrense, siendo derrotado por su coterráneo en las Lomas de Santa María, al sur de Morelia, de ahí pasó a Pururuan, donde también fue vencido el 5 de Enero, en Tlacotepec fue destituido como jefe del ejército y en Acapulco como titular del ejecutivo, para luego dedicarse a proteger al congreso transhumante.

El 22 de octubre de 1814 fue la firma de la constitución de Apatzingán, que dió vida a los tres poderes de la naciente república, el ejecutivo, a cargo de un triunvirato, el legislativo que nombra al anterior y el judicial.
¡Gloria a este patricio inconmensurable que proclamó a la católica como religión de su país, al que puso al amparo de Santa María de Guadalupe y le fijó la moral y la ley como pilares de su progreso! Fue fusilado el 22 de Diciembre de 1815....es increíble que nuestros grandes héroes mexicanos estén pasando al olvido y cuenten más los intereses que los valores morales.


…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…


LA PAZ QUE SE PERDIO

“LOS JUGUETES DE ANTAÑO”.


            Estamos en vísperas de navidad, y trae a mi mente gratos recuerdos...mi muñeca de trapo, mi perro viejo, la cuerda, la matatena, los monitos de sololoy, ¡qué diferencia de aquél ayer!...ahora todo es fiesta y derroche de dinero en juguetes de alto costo, que al rato andan tirados, y que tienen capturada la voluntad del niño, invadiendo el espacio de su expresión, imponiéndole las reglas del juego. Mediatización de la primera edad en la que el juego no obedece a los impulsos básicos de crear y recrear al mundo, sino a lo que define la tecnología del consumo y la fábrica de juguetes. Ahora, los niños ya no construyen sus propios juguetes, no imita ni sueña, no utiliza ni da forma a los juguetes en aras del juego; ahora jugar responde a estímulos externos, la televisión, el juguete industrial, definen los gustos, la fantasía y el lenguaje en símbolos que van marcando su conducta y capturan su voluntad.

            En el pasado, con sencillos juguetes eran los niños tan felices, los que eran elaborados por industriosos hombres y mujeres de la época...carritos de madera, muñecas de trapo, caballitos, baleros, trompos, etc., donde aplicaban el ingenio y la creatividad, pues no era el valor monetario, sino lo que simbolizaba el recibir el regalo en Navidad. Con cuánta ilusión los niños esperaban ese grandioso día del nacimiento de Jesús, porque además del regalo que les amanecía, recibían de los mayores el mensaje del por qué se festejaba la noche buena. A las 7 de la tarde, los niños ya estaban cenados y acostados para esperar el nacimiento del niño Dios y la llegada de Santa Claus. Previamente ponían una caja de cartón a los pies  de la cama, o cabecera, para que ahí fueran depositados los regalos, mientras los mayores acudían a misa de Gallo. Y generalmente, lo que les amanecía consistía en cosas tan sencillas pero que hacían la felicidad de los niños...en una bolsa de papel estraza, conteniendo dulces de mentas, de aquellos de la marca Larín,  una mandarina, una manzana, cacahuates, galletas abetunadas, un espanta suegras, un chiflo, pompas, unas calcetas, moños, y desde luego, la muñeca de trapo, o un mono de sololoy para las niñas, y para los niños su carrito de madera o su caballito, un balero, o un tirador...!y que felicidad tan grande en la Navidad!.

            El arbolito, símbolo de vida y esperanza, consistía en un trozo de pino o de palo verde ingeniosamente adornado, donde participaba la familia entre aquél calor humano, elaborando estrellitas y esferas, de papel de cajetillas de cigarros, jarritos, cazuelitas, en fin, y las figuritas del nacimiento que no debían faltar. Ahora, el juguete industrial es un formador de valores culturales y hábitos de consumo. La mercadotecnia. Al niño le impone rituales y temores, le construye ídolos fantásticos, como los mercenarios, los superhombres del racismo, o colonialismo, la ciencia ficción que dejó La Guerra de Las Galaxias, los juegos de video, etc....agresividad, destrucción, posesión del objeto y el poder, son parte de los signos ocultos en el juguete que convierte en fantasía la realidad del mundo. Mediante el juego aprende el niño patrones de conducta que engloban los juguetes industriales. El horizonte es una pantalla de televisión en donde se proyectan y cobran movimiento los juguetes que el niño pide para apropiarse de la imagen y el mito, para sustituir la imaginación infantil, debilitar su identidad y capacidad gestual. Elimina las fronteras entre lo real e imaginario. El niño se convierte en su juguete, pero no lo crea.

            La artesanía es cosa del pasado, no les llama la atención las muñecas de trapo, ni los juguetes de madera o de otros materiales. El niño no tiene un tiempo ocioso para crear sus propios sueños. A cambio del juego recreativo y formativo, el juego aprendizaje, tendrá una muñeca que habla, llora y ríe, un batimovíl con sonidos idénticos a la imagen inculcada...sus héroes favoritos de la televisión que sustituyen la figura paternal, aprendiendo al niño a ser adulto en miniatura.

Antaño en la navidad los niños felices jugaban y compartían con la familia y amiguitos aquellos sencillos juguetes del ayer…



…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…


LA PAZ QUE SE PERDIO.
POR: MANUELITA LIZARRAGA A.


LAS MISAS DE GALLO...DIERON ORIGEN A LA COSTUMBRE DE LAS POSADAS, QUE PRECEDEN AL NACIMIENTO DE JESUS.


El primero de los profetas hebreos, Isaías, en la antigüedad dijo “mira, envío mi mensajero delante de ti, para que te prepare el camino; una voz clama en el desierto; ¡preparad el camino al señor, enderezad sus sendas! Tal profecía se cumplió mucho tiempo mas tarde ya que Isaías, comenzó a ejercer su misión en Jerusalén en el año 740 a.C. En Mateo 1.23 dice “he aquí una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamaras su nombre Emanuel, que quiere decir Dios con nosotros”.

            María madre de Jesús, era hija de Ana y de Joaquín, y fue sin pecado concebida, San Lucas da detalles de la anunciación a María por el arcángel Gabriel, y del encuentro con su prima Isabel quien daría a luz a San Juan Bautista. San mateo dice que María se desposó con José hombre prudente y seguidor de las leyes de su pueblo, quien al recibirla en cinta decidió secretamente repudiarla. Un ángel vino a aclararle le situación desesperada de José, y le dijo que no temiera tomar a María, porque había concebido por obra del espíritu Santo que daría a luz a un hijo y llamaría su nombre Jesús. Desde entonces, José cuidó de ella y de su hijo, viviendo como un solicito hermana a su lado. La virgen María solo tuvo un hijo y permaneció virgen siendo siempre la inmaculada concepción es la mediadora por excelencia entre Jesús y la humanidad.

Los misioneros agustinos trajeron a México, en época de la colonia la costumbre de las posadas, las que se festejan por nueve días a partir del 16 de diciembre, que simbolizan los nueve meses del embarazo de María, y culminan el 24 de diciembre con el arrullo del niño Jesús. Este festejo lo representan con imágenes de la virgen María, y señor san José, seguido de peregrinaciones, villancicos, pastorelas, piñatas, cantos y colaciones que dan forma y envuelve el anuncio del hecho histórico de navidad…el nacimiento de nuestro señor Jesucristo, el niño Jesús, el regalo más valioso para el ser humano. Las posadas son una costumbre muy latina que se inicio con las misas de aguinaldo que las misiones de los agustinos celebraban en el interior de sus conventos en tiempo de la colonia. Se trataba de despertar la expectación hacia el nacimiento de Jesús, por esos se realizan durante nueve días, que según la tradición religiosa representan la petición de abrigo y calor humano que María y José hicieron en la espera del advenimiento de su hijo. En un principio los frailes trataban de evangelizar y ejemplificar el camino de la sagrada familia se trataba de una celebración litúrgica, pero al paso de los años se fue enriqueciendo y fue tomando un tinte más coloquial.

            De los templos paso esta celebración a las haciendas y rancherías que contaban con un horatorio, a las mansiones de potentados y finalmente a las vecindades. Adquiriendo su configuración actual a principios del siglo XIX. Desde las celebraciones de antaño, el pedir posada es uno de los aspectos importantes de las festividades navideñas, pues constituyen una penosa jornada de los santos peregrinos desde Nazaret a Belén. Esta se iniciaba cuando los cantores entonaban un himno navideño y da principio la letanía de la virgen. La navidad no es una leyenda es un hecho histórico, es el regalo mas preciado para la humanidad, es el nacimiento de nuestro señor Jesucristo, que se celebra en nuestro país y en otras partes del mundo, porque representa una de las mas profundas expresiones adoptada por el indígena desde el momento en que conmemoro la llegada del niño Jesús. No había familia por pobre que fuera que no se animara a ser anfitriona de una de las nueve posadas. Pero no fue casualidad que los indígenas mexicanos se entregaran con tanta devoción a un rito religioso que llego a América junto con la conquista española.


Hay una sorprendente relación con la fiesta ritualista Azteca, con la que se rememoraba el nacimiento de su diosa madre Coatlique Tonancin, donde repartían figuritas, dulces y golosinas. De hecho, muchas tradiciones y costumbre de los pueblos prehispanicos fueron retomados, todo con el propósito de acertar en la evangelización. Además de los cantos, la letanía y la peregrinación, es pieza clave el simbolismo de la piñata que es más religioso que festivo: la olla revestida vistosamente representa a Satanás, o el espíritu del mal que con su apariencia atrae a la humanidad. Santa Claus es una figura popular que al paso del tiempo basada en la leyenda de un antiguo santo cristiano cuyo nombre era Nicolás, era el obispo de Myra en Asia Menor. La leyenda cuenta que fue una persona muy bondadosa con los niños y con los pobres a San Nicolás se le asocio con las fiestas de navidad. Se cuenta que San Nicolás hizo un regalo a tres jovencitas que no se podían casar por que su padre no tenia dinero para la dote.

San Nicolás les dejó tres bolsas de oro a través de la ventana y una de estas bolsas cayó en una media que estaba en la chimenea para secarse. La historia sobre este carismático personaje de santoclos, es conocida por todo el mundo y se hizo popular en nuestro país después del siglo XIX. Al parecer la costumbre del árbol de navidad se originó en Alemania. Antes que el cristianismo fuera introducido, los miembros de muchas religiones adoraban a los árboles como símbolos de sus dioses. Los pueblos nórdicos honraban al árbol el Nogal como símbolo sagrado del Dios Odín. El que introdujo el árbol “Evergreen” en lugar del Nogal, en Alemania fue el misionero Inglés San Bonifacio; así como llevó también a esa ciudad el cristianismo. El evergreen es un símbolo tradicional cristiano de resurrección y de vida permanente. En la edad media se presentaban obras de teatro en navidad, sobre le jardín del paraiso. El árbol del conocimiento se representaba por un árbol donde colgaban manzanas. Algunas leyendas dicen que Martín Lutero fue el primer cristiano en derribar un árbol y traerlo dentro de las casas y decorarlo con temas de navidad las velas simbolizan a Cristo como la luz del mundo. Los ornamentos verdes que son muy hermosos, son resultado de antiguas prácticas paganas.

            Se atribuye a San Francisco de Asís, fundador de la orden Franciscana, el inicio de los nacimientos, entre los años 1200 y 1226. Se cuenta que, siendo apóstol, recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti de Italia, en invierno de 1223. La navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de greccio, y fue ahí donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, pidió prestado un buey y un asno e invitó a un pequeño grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores. La idea de reproducir el nacimiento se popularizó rápidamente en el mundo cristiano. De los seres vivos se pasó a la utilización de figuras. De estas últimas se cree que el primer nacimiento se elaboró y monto en Nápoles a finales del siglo XV, con figuras de barro. El Rey Carlos III ordenó que los nacimientos conocidos entonces como belenes se extendieran y popularizaran en todo el reino italiano y español, así como en otras partes del mundo además de nuestro país hasta nuestros días.      


           
…Por el placer de escribir…Recordar…Y compartir…



sábado, 10 de diciembre de 2016

LA PAZ QUE SE PERDIO
POR MANUELITA LIZARRAGA ALCARAZ

“EL PARPADITO Y SU CARRETILLA...EN LA LEYENDA DEL BARRIO EL MANGLITO DEL BARRIO EL MANGLITO”... UN PERSONAJE DE LEYENDA


             Con el cielo tachonado de estrellas, cuando los habitantes del manglito aún dormían, arrullados por el murmullo del mar y las palmeras doblándose por el viento, el chirriar de la carretilla del “parpadito” se escuchaba en las callecitas del vecindario, rumbo a la mojonera y al palmar, y la gente tranquilamente después de la dura jornada diaria se daba vueltas en sus camas entre los tibios ropajes al escuchar entre sueños el ruido de la carretilla que con presurosos pasos empujaba el “parpadito”, seguida por ladrido de los perros y enmarcado con el canto de los gallos, sin faltar desde luego su fiel compañero el perro “el mojocuán”.


            En la alborada, bajo aquel hermosos palmar del barrio el manglito, inundado el ambiente de ricos aromas a lisa y pechos de caguamas asados,  el “parpadito” se sentaba en el paredón donde estaba la palma “cuata” y la palma doblada que caía al mar...en espera de los felices pescadores, quienes regresaban con su barca hasta los bordes de las mejores especies y se atracaban a la orilla de aquel inolvidable palmar, y el “parpadito” con ellos se ponía a negociar. Rafael Cruz fue su nombre...hombre noble y muy trabajador, estimado y respetado por la gente del pueblo...siempre se distinguió por su bondad...le gustaba tener muchos amigos y de la vida disfrutar nadie sabia su historia...una soleada mañana de invierno con dos niños de la mano, al barrio del Manglito lo vieron llegar...y la gente de aquel ayer, de gran corazón con los brazos abiertos lo recibió.

            A Doña Paulita Carballo, distinguida señora del barrio el Manglito, el “Parpadito” la mano le tendió, y  bajo su protección, en su casa se quedó...cariñosamente la gente del pueblo lo empezó a llamar “El parpadito”, pues precisamente parpadeaba continuamente y por ello el apodo. El parpadito con su carretilla, muy temprano el pescado fresquecito y la caguama destazada por el caserío del poblado salía a vender...”precios justos y calidad” era su lema...pues antes puro pescado de calidad consumían los sudcalifornianos. Los madrugadores locatarios del mercado Madero, lo tenían en gran aprecio...fue el primero que en una carretilla llevaba pescado a ofrecer al publico consumidor de las madrugaditas aquellas de La Paz antigua...las gentes con sus canastas o morrales tejidos de palma y morrales ixtle acudían al mercado Madero como era la costumbre a abastecerse del alimento diario. En esa época no se usaban refrigeradores.
           
            Entre aquellos aromas a humo de cigarro, pan calientito y café de grano, en el mercado Madero, estira y afloja de precios, afiladas de cuchillos de los carniceros, cajones de frutas y verduras por aquí y por allá, sobre todo el calor humano donde todos nos conocíamos en La Paz que se perdió, irrumpía el parpadito con su carretilla ofreciendo el pescado fresquecito y descamado, antes ni se usaba que lo vendieran en filetes, pues se vendía entero y la gente aprovechaba también el hueso y cuero del pescado para hacer exquisito y nutritivo caldo o un estofado...”!!Pargos colorados para el caldo...cuartos y pechos de caguamas baratos!!” era el alegre pregón en el mercado y en las callecitas de aquella Paz romántica y de ensueño.

            ...Así fue transcurriendo la vida del “parpadito” en el legendario barrio el manglito...el barrio de la pesca, la caguama, el callo de hacha y la almeja...barrio de pescadores por tradición...la brisa del mar fue escarchando sus sienes...y el paso del tiempo dejó también surcos en su rostro...respetando la noble sonrisa que siempre lo distinguió entre la gente que lo apreciaba. Aparte de su trabajo, el “parpadito” fue un padre ejemplar, creció a sus hijos con el producto de su esfuerzo, con la venta de caguama y pescado en su carretilla...hijos, que como las aves dejan el nido, emprendieron el vuelo dejándolo solo. Pero don Rafael Cruz, el “parpadito”, nunca estuvo solo...tenia por familia a toda la linda gente del legendario barrio el manglito, los pescadores, pelícanos y gaviotas, así como su amigo el perro el “mojocuan”, además del cariño inapreciable de doña Esperanza García Carballo, y doña Paulita Carballo quienes lo apoyaron siempre...su cabecita se tornó en copo de nieve...con un paliacate anudado al cuello, enfundado en un overol de mezclilla, y calzado con huaraches de llanta, tarareando alegremente una canción, que no se entendía cuál; empujaba la carretilla llevando el alimento diario a los hogares sudcalifornianos sin distingos de clases sociales.

            En una mañana de verano, cuando sus pasos eran ya lentos y su espalda encorvada estaba ya, así como la nieve en sus cabellos, y su rugoso rostro denotaba el paso del tiempo transcurrido, el ruido de la carretilla no se escuchó mas...la gente en sus camas se daba vueltas y vueltas y la carretilla no pasó nunca mas...el fiel perro, el “mojocuan”, en su tapete junto a la carretilla en la puerta del hogar del “parpadito”, de tristeza languidecía...su amo, el popular “parpadito” del barrio el manglito no se levantó mas... con una sonrisa la gente lo encontró, y con su cabeza plateada parecía que dormía...si, dormía el sueño de los justos... Los caritativos pescadores del barrio El Manglito encabezados por Doña Esperanza García Carballo (Doña Pona), le dieron cristiana sepultura...Quizás en el más allá el “parpadito” empujaba su carretilla...

“…Por el placer de Escribir… Recordar y Compartir…”



Este trabajo fue publicado, hace más de 10 años en el periódico “El sudcaliforniano” revista “Compás” y programa de radio “Contacto directo”


LA PAZ QUE SE PERDIO.
POR MANUELITA LIZARRAGA.

“DON NACHO SCHCOLINK...UN PERSONAJE DE LEYENDA... EL TICHO ARMENTA Y VICENTE BELTRAN, SUS AMIGOS INSEPARABLES”.


           
·         SU NOMBRE FUE ISIDORO SCHOLINK...POR CARIÑO Y COSTUMBRE LA GENTE LO BAUTIZO...”DON NACHITO”.


...Aquel visitante de ultramar, el joven Isidoro...Con un tercio de colchas en los hombros, y un veliz repleto de cosas, acompañado de su amigo inseparable el “Ticho Armenta”, montado en ancas de la mula recorría las callecitas y rancherías de La Paz de antaño, al grito del pregonero vendiendo sus mercancías de primerísima calidad a los mejores precios a crédito y de contado.
Una noche plateada del mes de Octubre de 1926, las tranquilas y misteriosas aguas pletóricas de promesas y leyendas de nuestra bella península, transportaron en la barcaza de vela a don Isidoro Scholink, quien después de dejar su tierra natal, llegó a La Paz en busca de una mejor vida...y al contemplar la belleza de este puerto de ilusión, a sus gentes, sus exuberantes y hermosas palmeras mecidas por el viento, las que él no conocía, sus mares inundados de pelicanos y gaviotas dándole la bienvenida, quedó prendado de esta tierra que lo recibió con los brazos abiertos invitándolo a unir sus esfuerzos para impulsar su desarrollo...y don Isidoro hundió en esta tierra sus raíces y puso en ella su amor, sus esperanzas y sus conocimientos, iniciándose en la rama comercial a pie y a caballo, por aquellas callecitas de La Paz de antaño, y por las rancherías aledañas, realizando venta de mercancías desde el trueque y la fayuca, hasta consolidar una de las empresas de más prestigio de nuestra entidad. “LA PALMA”...a la que le puso así, por el hecho de quedar cautivado al conocer las palmeras a su llegada a esta tierra. Desde entonces, La Palma fue y ha sido fuente de trabajo por generaciones para varias decenas de familias contribuyendo al desarrollo de nuestro Estado y la que ha prevalecido hasta nuestros días a pesar de los embates económicos que se enfrenta.

      “MI EXITO MAS GRANDE EN LA VIDA ES HABER SIDO ACEPTADO EN ESTA COMUNIDAD”, decía muy contento y agradecido Don Nachito Scholink.
     
      En aquella época de bonanza, de perlas y ensueño de La Paz romántica...por las empedradas y polvorientas callecitas transitaba a pie, un joven con el rostro lleno de fe e ilusiones...con una docena de colchas y cobijas en los hombros pregonando en abonos su mercancía...y a señas se hacía entender por qué no hablaba el español...la gente lo miraba con alegría, respeto y asombro, pues era el primer vendedor que ofrecía sus mercancías personalmente tocando de puerta en puerta en los hogares sudcalifornianos...espejos y peines también vendía...encajes, hilos y agujas, así como estampas religiosas en la puerta de la parroquia de nuestra señora de La Paz....la suerte le sonreía y todo vendía...poco a poco se fue ganando el afecto sincero de los habitantes de este pintoresco pueblo, y su negocio fue creciendo hasta llegar a comprar un gran veliz de lámina el que traía repleto de ropa fina y cositas que tanto gustaba a las familias del ayer...y quienes ya lo extrañaban cuando no lo miraban pasar con sus colchas sobre los hombros y su gran veliz, con su alegre pregón.

      “SE PUEDE ESCOGER DONDE VIVIR, PERO NO DONDE NACER, DECIA DON NACHITO LLENO DE REGOCIJO”...sabias palabras de Don Isidoro.

      ...Por las calles de La Paz se escuchaba el pregonero...!colchas y cobijas baratas, Tápalos y Medias de Popotillo!, ¡espejos!, ¡peines!, ¡estampas religiosas!, etc., el Ticho Armenta, el bolerito del pueblo fue su ayudante e inseparable amigo de toda la vida...Don Nacho Scholink con la ayuda del Ticho, fue doblando sus ganancias y compró una mula y con el Ticho en ancas de la mula, y Vicente Beltrán cargando el beliz se aventuraban a vender en las rancherías aledañas, intercambiando mercancías, noticias de aquel acontecer, y afectos.

      A Don Nachito le encantaba visitar el antiguo mercado Madero; así como convivir con la gente del pueblo porque allí, decía él , saludaban a Don Nacho...y en el banco saludaban a la chequera...el encanto, sencillez y belleza de la virtuosa mujer sudcaliforniana, la señorita Anita Romero, lo cautivó; y después de  un bello romance de acuerdo a las tradiciones y costumbres de la época, contrajeron nupcias, procreando 8 hijos: David (qpd), Dora, Eva, Rubén, Clara, Jorge, Anita y Silvia, quienes les dieron la dicha de varias decenas de nietos y bisnietos en sus 50 años y un mes en esta tierra bendita por la mano de Dios...tierra que le reclamó  a Don Nachito su tributo en noviembre de 1976...dos meses después del deceso de su adorada esposa, quedando ambos fundidos en su piel peninsular.

      Después de muchos afanes, la primer tienda que inicio don Isidoro Scholink fue por la calle Zaragoza, ese local lo tenía anteriormente un señor que le decían Don nacho...la gente así conocía esa tienda y decían “vamos panque Don Nacho”, y cuando don Isidoro la compró, la gente le siguió diciendo Don Nacho, ese nombre le puso la gente del pueblo que lo estimaba...gente de la más humilde hasta de los más altos niveles sociales...y a don Isidoro le gustó ese nombre de don nacho que le puso su gente del pueblo y que llevo hasta sus últimos días.

      Así se le recuerda con cariño a quien amó tanto a esta tierra y sus gentes...y quien decía “que él era más mexicano que los propios mexicanos” así como recuerdan también a Doña Anita, su fiel esposa que elaboraba con sus propias manos ropa diversa y tejía artísticamente zapatitos y chambritas de estambres para su venta en la popular tienda...ella unió sus esfuerzos al de Don Nacho para cimentar “...LA PALMA” una tienda de gran tradición en La Paz la que siempre lucia bien surtida de todo lo que la gente necesitaba para la comodidad de su hogar, desde hermosas y finas telas, calzado, muebles y detalles.

      “A DONQUE QUIERAS QUE FUERES HAZ LO QUE VIERES DECIA DON ISIDORO, A QUIEN LE ENCANTABA HACER EL BIEN AL QUE MAS LO NECESITARA...fue el ejemplo que Don Nachito dejo a sus hijos.

      El Ticho Armenta, su inseparable amigo que no sabía leer ni escribir pero era buenísimo para sacar las cuentas, cobraba las notas de memoria del 1 al 30, mientras que Don Vicente empujaba el beliz repleto de lindas telas y prendas de vestir...y cuando Don Nacho se hacía bolas. El ticho lo sacaba de apuros. El ticho Armenta creció y se formó bajo el amparo de Don Nacho Scholink... Cuentan entre otras muchas anécdotas de Don Nachito, “Que una vez se realizó en La Paz un gran evento social al que por alguna causa Don Isidoro no fue invitado, y dicen que para incomodarlo le dijeron... Fíjate nacho que todo estuvo tan bonito, fue fulano y zutano, y se sirvieron ricos manjares... a lo que Don Nachito contestó... en ese momento de la fiesta de manteles largos yo estaba feliz de la vida en un rancho con gente tan sencilla puro corazón, en una cocina llena de humo y de ricos olores con grandes hornillas y rebosantes cazuelas de exquisitos guisados comiendo machaca con frijoles refritos, quesito de apoyo acompañado de tortillas de harina con café de talega con nata, pero sobre todo rodeado de gente tan noble y sincera con una sonrisa de oreja a oreja... al paso del tiempo la brisa del tiempo cubrió de nieve sus cabellos, hasta que don nacho y el ticho acudieron al llamado del señor.

“…Por el placer de Escribir… Recordar y Compartir…”



Este trabajo fue publicado, hace más de 10 años en el periódico “El sudcaliforniano” revista “Compás” y programa de radio “Contacto directo”

Bellisima.. nuestro legendario e historico malecon costero, por los años despues de 1925 que se inauguró el historico kiosco, vista del hotel perla rumbo al coromuel

El devenir de las olas y el paso del tiempo cinceló tu angosta cintura... Y el Guaycura y el Pericú deleiteba su mirada en tus bellos atardeceres.

Hermosa tormenta eléctrica... Bendito seas Señor y benditos todos los elementos de la naturaleza... y toda tu creación...Gracias por este regalo para la mirada y el espíritu.

domingo, 4 de diciembre de 2016

LA PAZ QUE SE PERDIO.
POR MANUELITA LIZARRAGA.


“BODAS DE ORO DE CONCEPCION LIZARRAGA DE NOVELO Y LUIS LAZARO BENITO NOVELO PANTOJA”.

·         FUE LA PRIMERA BODA CELEBRADA EN EL SANTUARIO DE GUADALUPE COMO PARROQUIA, EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1952.

  • Amada hermana, Conchita, un día como hoy 5 de Diciembre de 1935 mi madre Doña Juanita Álcaraz Garate de Lizárraga te trajo al mundo entre las morenas manos de la excelente partera nuestra bisabuela, “ama Chona”… allá al otro lado del río “la peña hueca” en aquel añorado y pintoresco pueblito, Siqueros Sinaloa, inundando de alegría y colmado de felicidad todo los corazones que formaban aquel hogar… eras la primogénita, mi hermanita mayor… y yo todavía no existía. Espero en Dios que te recuperes pronto…eres una guerrera, mujer luchadora de todos los tiempos… Dios y nuestra madre purísima Santa María de Guadalupe tenga misericordia de ti, e inunde de fortaleza y salud a tus hijos y demás familia.


            Cincuenta aniversario de bodas cumplieron los señores Doña Concepción Lizárraga y Don Luis Novelo Pantoja, motivo por el cual sus nueve hijos, nietos y demás familiares, festejaron acontecimiento tan grande mediante solemne misa de acción de gracias ofrecida en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe por el Reverendo padre                                  
  El anterior sábado 28 de septiembre del 2002, en la que Doña Conchita y Don Luis refrendaron sus votos matrimoniales y de profundo amor, el que ha prevalecido por tantos años, y dieron gracias al creador por permitirles dicha tan grande, en la que ha habido de todo un poco, y con su ayuda han salido fortalecidos y por la familia tan bonita con la que bendijo su hogar; plegarias en la que se unieron familiares y amigos muy allegados.

            Al término de la celebración religiosa, sus hijos, Cristina, Fidelia, Luis, Blanca Luz, Anita, Octavio, Jorge, Juanita y Wilbert, les ofrecieron un banquete de bodas en grata convivencia familiar en la que estuvo presente además de todos sus hijos, nietos y bisnietos, su hija Blanca Luz, quien viajo desde Tucson Arizona, a esta ciudad capital para celebrar a sus padres en este día tan grande; le acompañó su esposo Ernesto Ortega Silva y sus hijos Ernesto y Charly.

            Durante la emotiva ceremonia religiosa, no pude evitarlo, y mi mente voló al pasado al recordar aquel día como hoy, la boda de mi hermana mayor, Conchita y Luis, hace 50 años, y el anillo dentro del pastel de bodas la que era una costumbre. Aquella otoñal mañana, la linda novia de 17 años, lucía radiante, y el santuario el que era muy pequeño todavía estaba  bellísimo con la morenita muy adornada en el altar y hermosos arreglos florales en las bancas, los que las hermanitas González Verdugo realizaron en apoyo a mi hermana Conchita. Todos estábamos muy arreglados sentados muy solemnes, mis padres Don Bernardo Lizárraga Tiznado y Doña Juanita Alcaraz de Lizárraga; así como mis tíos María de Jesús, María y Estanislao Lizárraga, además de mis hermanos, Anita, Carlos, María de Jesús y quien escribe; la niña más chica, Pacita, había quedado en casa al cuidado de mi abuelita, quien atizaba la lumbre al pendiente de las ollas del chocolate y del cocimiento de las gallinas para el mole...hasta el perro, el pachuco se quedó en casa aquella mañana pero lo tuvieron que amarrar. Es evocador verdaderamente recordar la boda de mi hermana mayor, Conchita; en aquella Paz de antaño de los molinos de viento, barcos mercantes y tantas otras cosas bellas.

           


A quien le tocaba la argolla que estaba dentro del pastel de bodas, según se creía que sería la que se casaría enseguida. Aquella mañana de otoño, después de la ceremonia de esponsales, de Conchita y Luis,  celebrada por el padre Carlitos Tousini, jubilosa la novia repartía el enorme y sabroso pastel con espumoso chocolate entre familiares e invitados.

            ! Le tocó la argolla a Juanita!...se casará enseguida...decían con gran alborozo y sorpresa las muchachas invitadas a la boda de  Conchita, mi hermana mayor. Los dos pasteles de boda los había elaborado la excelente artista de alta repostería la señora Doña Chenchita... fue por los primeros años de  la década de los 60. Y si se casó al tiempo Juanita...conchita aventó el ramo de flores frescas que le arreglaron con esparraguillos y encajes las muchachas González Verdugo, que también le tocó a una de las madrinas y desde luego se casó enseguida. Era todo un arte arreglar el ramo de novia de flores frescas y esparraguillos cultivados en los jardines...por que ¡había tantas y variadas flores en La Paz y no había florerías todavía!, la mayoría de las familias vendían flores cultivadas en sus propios jardines como era la costumbre, que se usaban para todas las ocasiones y necesidades.

            Al  contemplar el retrato de bodas de mi hermana conchita con su albo ajuar sin escotes, encargado por catálogo, el que se pidió a una prestigiada tienda de Guadalajara; recordé aquellas bonitas costumbres y tradiciones que se han perdido al paso del tiempo, y que eran tan bonitas pero que no por eso las costumbres de ahora dejan de ser bellas y valiosas también. Después de un bonito y tradicional noviazgo, donde mi cuñado llegaba a nuestro hogar a la visita con las manos llenas ante la alegría de los niños,  apegado a las buenas costumbres, mi hermana Conchita y Luis Novelo Pantoja decidieron casarse aquella tarde de primavera de 1952, mis aún jóvenes padres, Don Bernardo Lizárraga Tiznado y Juanita Alcaraz de Lizárraga tenían fiesta en casa...mediante cena muy formal, aquel tímido joven telegrafista, pidió la mano de mi hermana fijando la fecha de la boda, y sus padres la pidieron mediante una carta enviada desde la Ciudad de México. Un alboroto teníamos los hermanos menores por el lunar rojo en la nuca de mi cuñado que lo distinguía.

            Fue el primer matrimonio celebrado en el santuario de nuestra señora de Guadalupe como parroquia, cuando estaba en sus inicios. Aquella fresca madrugadita del 28 de septiembre de 1952 día de san Estanislao, cayó un aguacero y un alboroto había en casa entre aquellos olores a café de grano, ingredientes y un montón de cosas para el mole de gallina, la barbacoa y la sopa fresca natural que mi madre y su amiga Doña Rafaela Verdugo de González  elaboraron un día antes. Las mesas con manteles blancos lucían en el patio llenas de sopa cortadas en tallarines secándose al sol para su preparado. Aquella noche antes de la boda mi abuelita le dijo a mi hermana “ Ves hija, por qué desde pequeña les dice uno cuidas el tesorito que traes allí, que nadie lo tiente, ni lo mire siquiera, porque es tu virtud, es el candado de lo que será tu familia, es por lo que vale la mujer ante el hombre y la sociedad” y continuó diciendo,  “Debes acostarte temprano para que luzcas fresca y radiante mañana día de tu boda; te pones la ropa interior usada de las mas viejita, para que tenga buena suerte; y nunca plantes una bugambilia en el frente de tu casa por que habrá viudo, y al tomarte el retrato del recuerdo procura que estén parados o sentados los dos, porque decían los mayores que el que se retrate sentado, se muere primero, creencias de la gente, pero por las dudas tu no lo hagas; debes respetar y amar a tu esposo, ser limpia y asendosa para que no te expongas a que te pegue tu marido y lo bueno es que eres una magnífica cocinera y por el gusto y el estomago se gana al marido”.

            Todas estas cositas y muchos consejos más le decía mi nanita con mi inolvidable perro el pachuco a sus pies, aquella madrugadita, día de la boda.  Mientras la vestía de novia la que fue  su madrina de velación la señorita Teresita Ochoa, por que esa era la costumbre. Su padrino fue Ramón Ochoa, y sus madrinas de lazo la chachita y la nani Gonzalez; los pajecitos que llevaron la cola fueron el lamentablemente fallecido Edmundo Andrade Lizarraga y María Geraldo (la meri). No se acostumbraba el cortejo tan grande; los mismos padrinos de velación llevaban las arras y los anillos. ¡Qué fiestón fue aquella boda!, y que bonito toco la orquesta y la cochi de don Rafael Castro desde la 9 am hasta las 12 de la noche. Vivíamos en la esquina de Ramírez y Sonora, donde ahora es la mansión del doctor Alejandro Varela; claro que antes era una casona de ladrillo antiguo y espantaba bastante, pero esa es otra historia.

            Al tercer día después de la boda, entregaron a mi hermana como era la costumbre...mis padres tendieron en el piso una sabana blanca, y se postraron de hinojos los nuevos esposos conchita y Luis. Mis padres muy ceremoniosos les dieron la bendición y lo que llamo mi atención y que nunca se me olvido fue que mi cuñado se metió la mano a la bolsa de su pantalón y saco un fajo de billetes y se los dio a mi madre, también esa era una costumbre. ¡Que tiempos aquellos!...que bonito seria que se retomara la costumbre y le pusieran el anillo al pastel de boda. En la actualidad gracias a Dios, después de cincuenta años de matrimonio,  mi hermana y su esposo viven muy felices, sencillamente, rodeados de sus 9 hijos: Cristina, Fidelia, Blanca, Luis, Jorge, Octavio, Anita, Juanita y Wilbert así como de mas de 20 nietos y varios bisnietos.

            ...El anillo de oro dentro del pastel de bodas fue una costumbre que se perdió al paso del tiempo…



…Por el placer de escribir… Recordar… Y compartir…